Núm. 46 (2021)
Artículos

(In)decencia: la encrucijada entre la esclavitud y la libertad en el ejercicio de los trabajos sexuales

Seyedeh Sougand Hessamzadeh Villamagua
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España
Gustavo Marcelo Silva Cajas
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador. Universidad de Sevilla. Sevilla. España

Publicado 2021-06-14

Palabras clave

  • mercado sexual,
  • prostitución,
  • feminismo,
  • radical,
  • antimoralista,
  • libertad,
  • patriarcado
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Hessamzadeh Villamagua, S. S., & Silva Cajas, G. M. (2021). (In)decencia: la encrucijada entre la esclavitud y la libertad en el ejercicio de los trabajos sexuales. Revista Sarance, 46, 103-128. https://doi.org/10.51306/ioasarance.046.05

Compartir

Resumen

 La indecencia es la falta de observación de las normas morales socialmente establecidas, siendo los trabajos sexuales considerados transgresores de la moral pública. Ante esto, desde el feminismo se polarizaron dos posturas respecto de los trabajos sexuales: las radicales opuestas abiertamente al mercado sexual y al ejercicio de la prostitución en especial por considerarla una práctica que cosifica a las mujeres y perpetúa el patriarcado; mientras que las antimoralistas argumentaban que el ejercicio de la prostitución y la inmersión en el mercado del sexo reivindican la liberación sexual femenina bajo el principio de la libertad y la autonomía de decisión. De lo mencionado, el presente articulo aborda las particularidades del mercado del sexo por dentro y fuera de las polarizaciones feministas, pues aparte de las dicotomías políticas existen realidades humanas que merecen un reconocimiento y reflexión más allá del diván.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bernstein, E. (2008). O significado da compra: Desejo, demanda e o comércio do sexo. Cadernos Pagu, 31, 315-362.
  2. Busquier, L. (2016). Biopolíticas y trabajo sexual. Ética y Cine Journal, 2(6), 33-36. http://journal.eticaycine.org/IMG/pdf/jeyc_julio_2016_07_busquier_elles.pdf
  3. Califia, P. (1981). Feminism and sadomasochism. Heresies, 12(3), 4.
  4. Despentes, V. (2018). Teoría King Kong. Anagrama.
  5. Ferguson, A. (2019). Sex war: The debate between radical and libertarian feminists. Zona Franca, (27). https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca%7C
  6. Ferreira, C. (2019). Análisis jurídico, criminológico y político-criminal de la regulación penal de la prostitución en Brasil y España [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/56590
  7. Foucault, M. (2015). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
  8. Fraser, N. (2012). Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista. Nueva Sociedad, (239), 84-99.
  9. Gay, S., Otazo, E., y Sanz, M. (2003). ¿Prostitución = Profesión? Una relación a debate. Aequialitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 13, 12-27.
  10. Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina: La economía política de la comercialización global del sexo. Paidós.
  11. Juliano, D. en Maqueda, A. (2009). Prostitución, feminismos y derecho penal.
  12. Lamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: La persistencia de una amarga disputa. Debate feminista, 51, 18-35.
  13. Linden, R., Pagano, D., Russell, D., y Leigh, S. (Eds.). (1982). Against sado-masochism. https://archive.org/details/against-sadomasochism/page/n3/mode/2up
  14. Maqueda, A. (2009). Prostitución, feminismos y derecho penal. Comares.
  15. Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.
  16. Piscitelli, A. (2005). Apresentação: Gênero no mercado do sexo. Cadernos Pagu, 25, 17-28.
  17. Preciado, B. (2010). Pornotopía: Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. Anagrama.
  18. Rubin, G., English, D., y Hollibaugh, A. (1982). Talking sex: A conversation on sexuality and feminism. Feminist Review, 11(1), 40-52.
  19. Severine Auffret. (2019). Historia del feminismo. Editorial el Ateneo.
  20. Villacampa Estiarte, C. (2012). Políticas de criminalización de la prostitución: Análisis crítico de su fundamentación y resultados. Revista de Estudios Sociales, 43, 45-67.
  21. Wijers, M. (2004). Delincuente, víctima, mal social o mujer trabajadora: Perspectivas legales sobre la prostitución. En R. Osborne (Ed.), Trabajador@s del sexo: Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI (pp. 25-45). Bellaterra.