Núm. 45 (2020)
Artículos

Vigencia y subjetivación del racismo jerarquizado

Aquiles Hervas Parra
Universidad de Otavalo

Publicado 2020-12-09

Palabras clave

  • Racismo,
  • sujetos,
  • jerarquía,
  • subjetivación,
  • historia

Cómo citar

Hervas Parra, A. (2020). Vigencia y subjetivación del racismo jerarquizado. Revista Sarance, 45, 99-117. https://doi.org/10.51306/ioasarance.045.07

Compartir

Resumen

De manera general estamos acostumbrados a discutir la problemática del racismo desde una perspectiva eminentemente moral, es decir desde la posición que provoca la indignación o identificación de un episodio, en el cual uno o varios sujetos han cometido un acto racista sobre otro sujeto o varios sujetos. Esta forma de posicionamiento no es en efecto desechable por completo, sin embargo, requiere una ampliación panorámica para su real comprensión, sobre todo si lo que se requiere es avanzar progresiva y aceleradamente en el fin de abolir o reducir a su mínima expresión las relaciones de discriminación racial, en suma, el racismo. El presente artículo busca generar una evaluación de la construcción del racismo, además procurará develar la forma jerárquica de relación subjetiva que se dio en un momento de la historia americana y como su específica materialidad de dominación y control aportó a la consolidación de las diferencias raciales como modo de diferencia entre las personas. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Albó, X. (2010). Desafíos de la solidaridad aymara. La Mirada Salvaje.
  2. Almeida, I. (2008). El estado plurinacional. Abya Yala.
  3. Aqarapi Wanka, P. (2016). Macha. Centro Multidisciplinario Wiñaypacha.
  4. Aram, B. (2007). Leyenda negra y leyendas doradas en la conquista de América: Pedrarias y Balboa. Ediciones de Historia.
  5. Baudin, L. (2011). El imperio socialista de los incas. GUM.
  6. Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la Historia y otros fragmentos (B. Echeverría, Trad.). Universidad Autónoma de la ciudad de México.
  7. Bloch, M. (1952). Introducción a la Historia. Fondo de Cultura Económica.
  8. Bolívar, S. (1815). La carta de Jamaica. https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Carta_de_jamaica%20.pdf
  9. Castro Gómez, S. (2011). Modernidad, racionalización e identidad cultural en América Latina, identidades y racionalidades en Latinoamérica. En S. Castro Gómez (Ed.), Crítica de la Razón Latinoamericana. Pontificia Universidad Javeriana.
  10. Choque Canqui, R. (2012). Historia de una lucha desigual. UNIHPAKAYA.
  11. Claros, L. (2011). Colonialidad y violencias cognitivas. Muela del Diablo.
  12. Claros, L., y Viaña, J. (2009). La interculturalidad como lucha contrahegemónica. Fundamentos no relativistas para una crítica de la superculturalidad. En D. Mora (Ed.), Interculturalidad y descolonización (pp. 81-126). III-CAB.
  13. Cortés, H. (1993). Cartas y documentos. Porrúa.
  14. Cueva, A. (1982). Cultura, clase y nación. Cuadernos Políticos.
  15. de Avendaño, J. (1985). Imagen del Ecuador. Economía y sociedad vistas por un viajero del siglo XIX. Corporación Editora Nacional.
  16. Díaz-Polanco, H. (2006). El laberinto de la identidad. Universidad Nacional Autónoma de México.
  17. Dussel, E. (2013). Meditaciones anticartesianas, en la filosofía de la liberación, hoy. UNAM.
  18. Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. Editorial Era.
  19. Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (24 de enero de 1997). 7 preguntas a quien corresponda (Imágenes del neoliberalismo en el México de 1997). https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1997/01/24/7-preguntas-a-quien corresponda-imagenes-del-neoliberalismo-en-el-mexico-de-1997/ es.wikipedia.org+4enlacezapatista.ezln.org.mx+4enlacezapatista.ezln.org.mx+4
  20. Estermann, J. (2010). Interculturalidad. ISEAT.
  21. Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad, apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis, Revista Latinoamericana, 38, 347-368.
  22. Fernández Retamar, R. (2000). Calibán. Editorial La Habana.
  23. Florescano, E. (1980). De la memoria del poder a la memoria como explicación. En C. Pereira et. al, Historia ¿Para qué?. Siglo XXI.
  24. Fontana, J. (1996). Estado, nación e identidad.
  25. Fornet-Betancourt, R. (2009a). La pluralidad de conocimientos en el diálogo intercultural. En D. Mora (Ed.), Interculturalidad crítica y descolonización (pp. 9-20). III-CAB.
  26. Fornet-Betancourt, R. (2009b). En torno a la cuestión del concepto de cultura, un intento de clarificación desde la perspectiva de la filosofía intercultural. En D. Mora (Ed.), Interculturalidad crítica y descolonización (pp. 71-81). III-CAB.
  27. Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo XXI.
  28. Frederickson, G. (2002). Racism: A short history. Princeton University Press.
  29. Gall, O. (2015). Racismos y exclusión en América Latina: Interdisciplina, otros saberes e interseccionalidad. Lasaforum, 4-7.
  30. Gissi, N. (2002). ¿De minoría étnica a minoría etnonacional?. Universidad Católica de Valparaíso.
  31. Glissant, E. (1997). Poetics of Relation. Michigan: University of Michigan.
  32. Gogol, E. (1998). El concepto del otro en la liberación latinoamericana. Juan Pablos Editor.
  33. Gonzales Casanova, P. (1996). Democracia y Estado Multiétnico en América Latina. La Jornada Ediciones.
  34. Guaman Poma de Ayala, F. (2005). Nueva crónica y buen gobierno (Vols. 1-3). México: FCE.
  35. Guerín, D. (1974). La lucha de clases en el apogeo de la Revolución Francesa, 1793-1795. Madrid: Alianza Editorial.
  36. Guerrero, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia. Abya Yala.
  37. Hinkelammert, F. (2008). Reproducción de la vida, utopía y libertad: por una economía orientada hacia la vida. Unisinos.
  38. Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Crítica.
  39. Hobsbawm, E. (2011). La era de la Revolución. Barcelona. Planeta.
  40. Huanacuni, F. (2010). Bivir bien/buen vivir. III-CAB.
  41. Hurtado, J. (2006). El katarismo. Centro de Investigaciones Sociales.
  42. Iturriaga, E. (2015). La ciudad blanca de noche. Alteridades, 101-111.
  43. Krainer, A., y Guerra, M. (2016). Interculturalidad y educación. FLACSO.
  44. Laclau, E. (2004). Razón populista. Fondo de Cultura Económica.
  45. León Portilla, M. (2005). Francisco Tenamaztle, primer guerrillero de América. Booket.
  46. López, M. (2000). Encuentros en los senderos del Abya Yala. Abya Yala.
  47. Marcuse, H. (2014). El hombre unidimensional. Ariel.
  48. Mariátegui, J. (2007). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Fundación Biblioteca Ayacucho.
  49. Marx, K. (2001). Manuscritos económicos y filosóficos 1844. Biblioteca Virtual Espartaco.
  50. Marx, K. (2015). Escritos sobre la comunidad ancestral. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
  51. Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. Icaria, Espacios Críticos.
  52. Mayol, H. M. (1999). Diversidad cultural: La representación. Ciudades y sociedades multiculturales. Universidad de Barcelona.
  53. Medina, J. (2010). Mirar con los dos ojos. La Mirada Salvaje.
  54. Mendoza, V. (2014). Descolonización, interculturalidad y socialismo. Viejo Topo.
  55. Mignolo, W. (2005). La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. En E. Lander, Colonialidad del Saber. Ciencias Sociales.
  56. Miranda, F. (1801). Proclamación a los pueblos del continente colombiano, alias Hispanoamérica. Público.
  57. Nina Huarcacho, F. (2012). Forjando y definiendo identidades. En T. de Andina (Ed.), Historia Oral Nro. 2. THOA.
  58. Ochoa, K. (2017). Del problema indiano a la imposibilidad de la ciudadanía. Universidad Autónoma Metropolitana.
  59. Ortiz, P., Narváez, I., & Breton, V. (2016). Los desafíos de la plurinacionalidad. Abya Yala.
  60. Pacheco, D. (1992). El indianismo y los indios contemporáneos en Bolivia. HISBOL y MUSEF.
  61. Panikkar, R. (2006). Paz e interculturalidad, una reflexión filosófica. Herder.
  62. Pari Rodríguez, A. (2006). Epistemología del conocimiento científico andino: Yachaymanta Yachay. En M. Yapu (Ed.), Modernidad y pensamiento descolonizador, memoria Seminario Internacional. U-PIEB, IFEA.
  63. Patzi, F. (2010). Rebelión indígena contra la colonialidad y la transnacionalización de la economía: Triunfos y vicisitudes del movimiento indígena desde 2000 a 2003. En F. Hylton, F. Patzi, S. Serúlnikov, y S. Thompson (Eds.), Ya es otro tiempo el presente. La Mirada Salvaje.
  64. Paz, O. (1983). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Fondo de Cultura Económica.
  65. Pérez, E. (1992). Warisata, la escuela-ayllu. CERES-HISBOL.
  66. Platt, T. (2016). Estado boliviano y ayllu andino. Centro de Investigaciones Sociales.
  67. Porras, A. (2005). Tiempo de indios. Abya Yala.
  68. Reinaga, F. (2010b). La revolución india. La Mirada Salvaje.
  69. Rengifo, G. (2001). Interculturalidad desde los Andes. PRATEC.
  70. Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
  71. Rivera Cusicanqui, S. (2014). Hambre de huelga. La Mirada Salvaje.
  72. Rodríguez G., G. (2010). Tawa Tinin Suyu. Abya Yala.
  73. Rodríguez, A. P. (2006). Epistemología del conocimiento científico andino: Yachaymanta Yachay. En M. Yapu (Ed.), Modernidad y pensamiento descolonizador. U-PIEB y IFEA.
  74. Rousseau, J. J. (1999). El contrato social. El Aleph.
  75. Sánchez Álvarez, M. (2015). De la occidentalización y globalización a la revalorización del territorio, sistemas de conocimientos y buen vivir de los pueblos originarios. En J. Magaña Ochoa, B. Rojas Trejo, L. Ávila Romero, y A. Ávila Romero (Eds.), Estudios Latinoamericanos: Pueblos Originarios hacia el siglo XXI. Nuevos enfoques. CLACSO y UNACH.
  76. Sánchez-Parga, J. (2013). Qué significa ser indígena para el indígena. Abya Yala.
  77. Schavelzon, S. (2015). Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir. Abya Yala - CLACSO.
  78. Serna, J. (2001). México, un pueblo testimonio. UNAM.
  79. Skinner, Q. (2007). Motivos, intenciones e interpretación. En E. B. Crespo (Ed.), El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner, y seis comentarios (pp. 109-126). Teknos.
  80. Spedding Pallet, A. (2011). Descolonización. ISEAT.
  81. Tapia, L. (2014). Universidad y pluriverso. CIDES-UMSA.
  82. Thomson, S. (2010). Cuando solo reinasen los indios. La Mirada Salvaje.
  83. Todorov, T. (1998). Conquista de América. Siglo XXI.
  84. Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Paidos.
  85. Valencia Vega, A. (2010). Mallku Jualian Tupaj Katari. Cronos.
  86. van Dijk, T. (1987). Racismo y análisis crítico de los medios. Paidos.
  87. van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto, un enfoque sociocognitivo. Gedisa.
  88. Viaña, J. (2008). Re conceptualizando la interculturalidad. En D. M. Alarcón (Ed.), Investigar y transformar. Convenio Andrés Bello.
  89. Viaña, J. (2009). La interculturalidad como herramienta de emancipación. Convenio Andrés Bello.
  90. Vilar, P. (1999). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Crítica.
  91. Wade, P. (2010). Race and ethnicity in Latin America. Pluto Press.
  92. Walsh, C. (2014). Interculturalidad y colonialidad del poder. En C. Walsh, W. Mignolo, y Á. García Linera (Eds.), Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Del Signo.
  93. Wieviorka, M. (1994). Racismo y exclusión. Estudios Sociológicos, 12(34), 37-48.
  94. Wilkinson, C. (2013). Lucha de sangre. Abya Yala.
  95. Williamson, E. (2013). Historia de América Latina. Fondo de Cultura Económica.
  96. Zapata, C. (2013). Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Abya Yala.
  97. Zavaleta, R. (1981). Notas sobre la cuestión nacional en América Latina. Los Amigos del Libro.