Núm. 43 (2019)
Artículos

Factibilidad del Ajedrez en la Educación Física en períodos climáticos adversos en Pichicha Ecuador

Publicado 2019-12-05

Palabras clave

  • Ajedrez,
  • Educación Física,
  • cambio climático,
  • prevención de enfermedades

Cómo citar

Valdés Villalón, C. V., Vivas Sánchez, Y. D., & Arizaga Cuesta, J. E. (2019). Factibilidad del Ajedrez en la Educación Física en períodos climáticos adversos en Pichicha Ecuador. Revista Sarance, 43, 127-142. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El artículo tiene como objetivo valorar la factibilidad del Ajedrez como juego recreativo y alternativo que puede ser llevado a cabo en las clases de Educación Física. Se trata de una revisión bibliográfica en la que se favorece la idea del profesor que admite y utiliza el aula como instalación en caso de etapas climáticas desfavorables, provocados por altos niveles de radiación; así como períodos de fuertes lluvias, en los cuales se hace casi imposible trabajar en esta área. Los resultados muestran aspectos novedosos a tener en cuenta en el desarrollo de las clases de Educación Física en donde se deben de encontrar alternativas en la prevención de enfermedades causadas por la exposición a un clima desfavorable que frecuentemente sucede en la provincia de Pichincha, Ecuador. Se concluye que los directivos y el personal docente del sistema educativo, deben considerar el Ajedrez en el currículo de la Educación Física, lo que favorecería la disminución de enfermedades que pueden ser evitadas y que tiene un alto costo personal y material, desarrollando al niño en las esferas afectivas, cognitivas y sociales; que después pueden ser utilizadas en otras materias.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aciego, R., García, L., & Betancort, M. (2012). The benefits of chess for the intellectual and social-emotional enrichment in school children. The Spanish Journal of Psychology, 15(2), 551-559.
  2. Alvarado, A. C. (2018, 15 de febrero). La radiación ultravioleta es mayor durante los equinoccios en Quito. Diario El Comercio Versión Digital. https://www.elcomercio.com/tendencias/quito-supera-escala-radiacionuv-organizacionmundialdelasalud.html
  3. Alward, M. (2011). Ajedrez: La enseñanza de las cinco materias a los niños. Blog Chess.es. https://goo.gl/yUJpS9
  4. Asebedo Borja, Y., & Chong, E. R. (2018). El uso de Silk Skin como protector solar, hidratante, antiarrugas y antibacteriana. Identidad Bolivariana Revista Digital, 2(2). https://www.itb.edu.ec/identidad/index.php/revista/article/view/62/pdf
  5. Bart, W. (2014). On the effect of chess training on scholastic achievement. Frontiers in Psychology, 5, Artículo 762. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2014.00762/full
  6. Basak, C. (2017). Cognitive benefits of learning to play chess and other strategy game. The Center for Children and Families, University of Texas at Dallas. https://ccf.utdallas.edu/media/basak-lecture-slides-3-3-2017.pdf
  7. Bustamante Espín, A., & Valenzuela Astudillo, A. (2015). Estudio preliminar para determinar valores referenciales de saturación de oxígeno medidos por oximetría de pulso en personas mayores de 18 años, sin patología cardiorrespiratoria, residentes en la ciudad de Quito (Altitud 2850 metros sobre el nivel del mar) [Tesis de Medicina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8881
  8. Cadena, E., Flores, C., & Parra, R. (2018). Niveles de radiación ultravioleta en Quito durante el periodo 2010–2017. En Congreso Anual de Meteorología y Calidad del Aire. Colegio de Ciencias e Ingeniería, Universidad San Francisco de Quito. https://www.researchgate.net/publication/324672794_Niveles_de_Radiacion_Ultravioleta_en_Quito_durante_el_periodo_2010_-_2017
  9. Cliga, F., & Flesner, P. (2014). Cognitive benefits of chess training in novice children. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116(21), 962-967. http://goo.gl/cIJfIK
  10. Correal, M. E., Marthá, J. E., & Sarmiento, R. (2015). Influencia de la variabilidad climática en las enfermedades respiratorias agudas en Bogotá. Biomédica, 35(Supl. 2), 130-138. http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v35nspe/v35nspea14.pdf
  11. Djakow, H., Petrowski, L., & Rudik, J. (1927). Psychologie des Schachspiels.
  12. Fernández, P., et al. (2001). Tendencias iberoamericanas en la Educación Matemática. Universidad Autónoma de Sinaloa.
  13. Galindo, J. (2004). Problemas resueltos de Hidrología Superficial y Subterránea. Universidad de la Salle.
  14. González Sánchez, L. R. (2007). Conocimientos sobre el daño ocular causado por radiaciones ultravioleta en la población estudiantil del Colegio Departamental de Cucaita – Boyacá “Un modelo de educación para la prevención” [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/8572/50012000.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  15. Hinojosa-Campero, W. E. (2011). Gasometría arterial y adaptación en la altura. Revista Médico-Científica Luz y Vida, 2(1), 39-45. http://www.redalyc.org/pdf/3250/325028222008.pdf
  16. Ministerio de Educación. (2016). Guía para implementar el Currículo. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/GUIA-EF.pdf
  17. Ministerio de Educación. (2018). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00098-A. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/10/MINEDUC-MINEDUC-2018-00098-A.pdf
  18. Navas, L. (2007). La estimulación de la independencia y la flexibilidad del pensamiento en escolares del sexto grado en la Educación Primaria a partir de la asignatura de Ciencias Naturales. En V Congreso Internacional Didáctica de Las Ciencias: Memorias del evento. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño-IPLAC.
  19. Paniagua Benito, M. (2017). La influencia del ajedrez en los procesos cognitivos [Trabajo fin de Máster, Universidad Internacional de La Rioja].
  20. Quiroga, S. R. (2013). Aprendizaje participación estudiantil y aprendizaje. Revista Pensar a Practicar, 16(4), 982-996.
  21. Rivadeneira, E., & Marrero, N. (2017). Precipitaciones extremas en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha-Ecuador. Revista Científica de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 38(2), 102-113. https://www.researchgate.net/publication/317290517_Precipitaciones_extremas_en_la_ciudad_de_Quito_provincia_de_Pichincha-Ecuador_Extreme_precipitations_in_the_city_of_Quito_Pichincha_province-Ecuador
  22. Vygotsky, L. S. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. Ed. Científico Técnica. (Obra original publicada póstumamente).