Núm. 43 (2019)
Artículos

Desarrollo de cursos en moodle utilizando una plantilla y objetos de aprendizaje: un modelo para personas inexpertas

Pierre Wilhem
Athabasca University
Rubén de León Rodríguez
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Lázaro Dibut
Universidad del Golfo de California
Elsy Fuentes Garí
Universidad Central de las Villas

Publicado 2019-12-05

Palabras clave

  • Desarrollo del curso en línea,
  • montaje del curso,
  • diseño instruccional,
  • actividad de aprendizaje,
  • objeto de aprendizaje,
  • diseño del curso
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Fuentes Garí, E. . ., Wilhem, P., de León Rodríguez, R., Dibut, L. ., & Fuentes Garí, E. . (2019). Desarrollo de cursos en moodle utilizando una plantilla y objetos de aprendizaje: un modelo para personas inexpertas. Revista Sarance, 43, 23-35. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este documento examina si un académico en el campo de la tecnología de la información puede desarrollar un programa de Maestría en línea de calidad en Métodos de Investigación en Educación fuera de su área de especialización. Examina su dependencia de las plantillas de desarrollo de cursos preprogramados y el contenido de aprendizaje relevante para realizar esta tarea compleja de manera rápida y eficiente. Este estudio sigue un enfoque de investigación del desarrollo que evalúa el proceso de montaje del curso, así como el resultado de esta intervención pedagógica. Discute las implicaciones de usar el sistema de gestión de cursos Moodle como parte integral del proceso de diseño y montaje de este curso.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acker, S. R., Pearl, D. K., & Rissing, S. W. (2003). Is the academy ready for learning objects? Ohio Learning Network. https://kb.osu.edu/handle/1811/25
  2. Akker, J. van den, Gravemeijer, K., McKenney, S., & Nieveen, N. (Eds.). (2006). Educational design research. Routledge.
  3. Area, M. (2018). De la enseñanza presencial a la docencia digital: Autobiografía de una historia de vida docente. Revista de Educación a Distancia, (56). http://revistas.um.es/red/article/view/320691
  4. Bartolomé, A., & Steffens, K. (2015). Are MOOCs promising learning environments? Comunicar, 22(44), 91–99. https://doi.org/10.3916/C44-2015-10
  5. Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1–10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1970689
  6. Cabero, J., García, F., & Barroso, J. (2016). La producción de objetos de aprendizaje en “realidad aumentada”: La experiencia del SAV de la Universidad de Sevilla. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 0. https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1837
  7. Canales, A. (2014). Hacia un nuevo diseño para el aprendizaje: Escenarios educativos para la Web 2.0. Revista de Innovación Educativa, 6(2), 46–59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547081
  8. Harman, K., & Koohang, A. (2005). Discussion board: A learning object. Interdisciplinary Journal of E-Learning and Learning Objects, 1(1), 67–77. https://www.learntechlib.org/p/44867/
  9. Jolliffe, A., Ritter, J., & Stevens, D. (2012). The online learning handbook: Developing and using web-based learning (2nd ed.). Routledge. https://content.taylorfrancis.com/books/download?dac=C2004-0-18623-2&isbn=9781136361081&format=googlePreviewPdf
  10. Lane, D. R. (2008). Teaching skills for facilitating team-based learning. In L. K. Michaelsen, M. Sweet, & D. X. Parmelee (Eds.), Team-Based Learning: Small Group Learning’s Next Big Step (p. 99). Jossey-Bass.
  11. Maldonado, J., Carvallo, J. P., & Siguencia, J. (2015). Metodologías y propuestas metodológicas para el diseño de objetos de aprendizaje: Un estado del arte en Iberoamérica. Anais Temporários do LACLO 2015, 10(1), 36. http://br-ie.org/pub/index.php/teste/article/view/5783
  12. Morales, E., García, F., Campos, R., & Astrosa, C. (2013). Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, (36). https://revistas.um.es/red/article/view/233721
  13. Ortiz, L. G., & Morer, A. S. (2005). Diseño instruccional y objetos de aprendizaje: Hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje online. Revista de Educación a Distancia, Nro Extra(4), 1–14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1309127
  14. Pérez Sánchez, L., Jordano de la Torre, M., & Martín Cuadrado, A. M. (2017). Los NOOC para la formación en competencias digitales del docente universitario: Una experiencia piloto de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Revista de Educación a Distancia, (55). https://revistas.um.es/red/article/view/315281
  15. Polsani, P. R. (2003). Use and abuse of reusable learning objects. Journal of Digital Information, 3(4). https://journals.tdl.org/jodi/index.php/jodi/article/view/89
  16. Powell, A., Watson, J., Staley, P., Patrick, S., Horn, M., Fetzer, L., Wicks, M., & Verma, S. (2015). Blending learning: The evolution of online and face-to-face education from 2008-2015. Promising Practices in Blended and Online Learning Series. ERIC. https://eric.ed.gov/?id=ED560788
  17. Santángelo, H. N. (2000). Modelos pedagógicos en los sistemas de enseñanza no presencial basados en nuevas tecnologías y redes de comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 24(0), 135–159. https://rieoei.org/RIE/article/view/1000
  18. Smith, B. T. (2013). Teachers, education reform, and Mexico’s left. Dissent Magazine. https://www.dissentmagazine.org/online_articles/teachers-education-reform-and-mexicos-left
  19. Tovar, L. C., Bohórquez, J. A., & Puello, P. (2014). Propuesta metodológica para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje basados en realidad aumentada. Formación Universitaria, 7(2), 11–20. https://doi.org/10.4067/S0718-50062014000200003
  20. van den Akker, J. (2011). Principles and methods of development research. In T. Plomp & N. Nieveen (Eds.), Design approaches and tools in education and training (pp. 1–14). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-011-4255-7_1
  21. Zapata Ros, M. (2005). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, (50). https://doi.org/10.6018/red/50/11