Núm. 42 (2019)
Artículos

Perspectiva del docente dentro de la prisión: estudio de caso ecuatoriano.

Nicolás Sumba
Universidad de Otavalo
Jorge Cueva
Universidad Salesiana
María Eugenia Poveda
Universidad Salesiana

Publicado 2019-06-05

Palabras clave

  • Docente,
  • Educación,
  • Prisión

Cómo citar

Sumba, N., Cueva, J., & Poveda, M. E. (2019). Perspectiva del docente dentro de la prisión: estudio de caso ecuatoriano. Revista Sarance, 42, 165-185. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

La investigación tuvo como objetivo principal analizar el estado actual de la educación superior en los recintos penitenciarios, desde la perspectiva de uno de sus principales actores: el docente universitario, el método utilizado para alcanzar el objetivo planteado fue el analítico sintético soportado por procesos de observación, revisión bibliográfica y aplicación de cuestionarios para recabar los diferentes puntos de vista de los docentes que han participado en estas iniciativas; y de esta manera poder recoger y sistematizar sus experiencias. Como resultado se logró constatar que los privados de la libertad que participan en el proceso educativo tienen actitud positiva para el desarrollo de las actividades académicas, mientras el estado de ánimo del docente en este contexto fluctúa entre la ansiedad, tensión y temor. En conclusión, la docencia universitaria debe estar apuntalada por capacitación en el diseño y puesta en marcha de propuestas didácticas acordes al contexto penitenciario.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alcañiz, M., Alemany, R., Bolancé, C., Chuliá, H., Riera, C., & Santolino, M. (2013). Importancia de las actitudes y del progreso en competencias sobre el rendimiento académico del estudiante. Revista d’innovació docent universitària, (8), 20-25. http://revistes.ub.edu/index.php/RIDU/article/download/RIDU2016.8.3/17784
  2. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior (Registro Oficial Nº 298, del 12 de octubre de 2010).
  3. Ayala Rueda, C. I. (2015). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. En Proceedings of the 13th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Engineering Education Facing the Grand Challenges What Are We Doing? https://doi.org/10.18687/LACCEI2015.1.1.117
  4. Caride, J., & Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: Nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, (360), 36-47.
  5. Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe: ¿Qué hacer? Anuario de Derechos Humanos, 8, 31-66. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2012.20551
  6. Cedeño, J., & Machado, E. (2012). Papel de la extensión universitaria en la transformación local y el desarrollo social. Humanidades Médicas, 12(3), 371-390. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300002&lng=es&tlng=es
  7. Constitución de la República del Ecuador. (2008). (Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008).
  8. Copello, M., Gutiérrez, G., & Reyes, M. (2016). Acoger la diferencia: construir el “nosotros”. Encuentro experiencial entre privados de libertad y universitarios. Alteridad. Revista de Educación, 11(1), 53-63. https://doi.org/10.17163/alt.v11n1.2016.04
  9. Del Pozo Serrano, F. J., & Añaños-Bedriñana, F. T. (1970). La educación social penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24(1). https://doi.org/10.5209/rev_rced.2013.v24.n1.41191
  10. García, M., Vilanova, S., Castillo, E., & Malagutti, A. (2007). Educación de jóvenes y adultos en contextos de encierro: Una experiencia de extensión universitaria en la escuela de un penal. Revista Iberoamericana de Educación, 44(Extra 1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358411
  11. Gil Cantero, F. (2010). La acción pedagógica en las prisiones: Posibilidades y límites. Revista Española de Pedagogía, 68(245), 49-64.
  12. González Ortiz, F. (2011). La vinculación universitaria en el modelo de educación superior intercultural en México: La experiencia de un proyecto. Ra Ximhai, 7(3), 381-394. http://goo.gl/tsDkh0
  13. Mendoza Lombar, S., & Quinteros Trelles, A. (2015). La vinculación con la sociedad: Un espacio para hacer servicio a la comunidad. Caso: Refrigerios escolares. En Proceedings of the 13th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Engineering Education Facing the Grand Challenges What Are We Doing? https://doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.155
  14. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. (2014). Código Orgánico Integral Penal (Registro Oficial Nº 180, Suplemento Año I, nº 180, del 10 de febrero de 2014).
  15. Muñoz, V. (2014). El derecho humano a la educación. Sinéctica, (42). https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/67/833
  16. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Derecho a la educación. http://goo.gl/yvljfN
  17. Oyarte, R. (2014). Derecho constitucional ecuatoriano y comparado (1a ed.). Corporación de Estudios y Publicaciones.
  18. Ramalho, B., & Beltrán, J. (2012). Universidad y sociedad: La pertinencia de la educación superior para una ciudadanía plena. Revista Lusófona de Educação, (21), 33-52. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1645-72502012000200003&lng=pt&tlng=es
  19. Romero Crespo, P., Merino, E., Jiménez Oyola, S., Aguilar Pesantes, A. del P., Acosta, J., García Garizabal, I., & Leiva, I. (2016). Vinculación con la sociedad: Caso de estudio: Monitoreo de la calidad de las descargas de agua de las labores mineras de la Asociación 12 de Octubre (Cantón Camilo Ponce Enríquez). En Proceedings of the 14th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability.” https://doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.141
  20. Rosales, J. (2015). Simón Rodríguez: Filosofía y educación social. En Actas del Tercer Congreso de Filosofía de la Educación (Vol. 3).
  21. Scarfó, F. J. (2006). Educación pública de adultos en las cárceles: Garantía de un derecho humano. Decisio, (14), 21-25.
  22. Simón, F. (2013). La educación en la Constitución ecuatoriana de 1998. Foro. Revista de Derecho, (19), 39-50. http://goo.gl/IuOc4B
  23. Tiana, A., & Sanz, F. (Coords.). (2015). Génesis y situación de la educación social en Europa. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  24. Varela, L. (2015). Los profesionales de la educación social en los servicios sociales comunitarios: Un estudio de casos. Estudios sobre Educación, (29), 61-80. https://doi.org/10.15581/004.29.61-80
  25. Zavala Egas, J. (2014). Teoría del delito y sistema acusatorio: Código Orgánico Integral Penal (COIP).
  26. Zuñiga, L., & González, A. (2014). Serie Justicia y Derechos Humanos: Neoconstitucionalismo y sociedad. Código Orgánico Integral Penal. http://goo.gl/fa0pWM4o