Núm. 42 (2019)
Artículos

Diversidad legislativa y metalenguaje en el derecho internacional privado

María Deborah Ramírez Rondón
Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela

Publicado 2019-06-05

Palabras clave

  • Metalenguaje,
  • Diversidad Legislativa,
  • Derecho Internacional Privado

Cómo citar

Ramírez Rondón, M. D. (2019). Diversidad legislativa y metalenguaje en el derecho internacional privado. Revista Sarance, 42, 65-81. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Como parte de las Ciencias Humanas, el Derecho ha recurrido al lenguaje para determinar el conjunto de normas y principios que rigen las estructuras sociales. Sin embargo, esta ciencia no se limita a las normas, sino a construir alrededor de ellas un sistema teórico-filosófico, capaz de explicar por qué esas sociedades crean, aplican e interpretan sus prácticas jurídicas conocido como Metalenguaje. Cada rama del Derecho tiene su propio Metalenguaje, incluyendo al Derecho Internacional Privado. Prescindiendo del enfoque de la teoría Pura del Derecho de Kelsen, explicaremos a través del método de la complejidad de Edgar Morin, la fundamentación teórica de la diversidad legislativa como supuesto creador del Derecho Internacional Privado, recurriendo a los Principios de la Lingüística de Ferdinard de Saussure y el Metalenguaje, a través de los postulados de la Teoría de la Jerarquía de los Lenguajes de Juan Capella, y la Racionalidad Comunicativa de Jürgen Habermas. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguirre Román, J. O. (2008). La relación lenguaje y Derecho: Jürgen Habermas y el debate iusfilosófico. Opinión Jurídica, 7, 139-162. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94571307
  2. Asamblea Legislativa para el Distrito Federal. (1928). Código Civil para el Distrito Federal. Eumet.net. http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/427/Distrito%20Federal.-%20Codigo%20Civil.pdf
  3. Atienza, M. (1999). El Derecho como argumentación. Isegoría, 21, 37-47. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/76/76
  4. Belandria, M. (2013). El Lenguaje Jurídico. Dikaiosyne Revista de Filosofía Práctica, (28), 7-18. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38217/articulo1.pdf?sequence=2
  5. Capella, J. R. (1968). El Derecho como Lenguaje. Ediciones Ariel.
  6. De Maekelt, T. (2006). Material de clase para Derecho Internacional Privado (Tomo I y II). Universidad Central de Venezuela.
  7. De Maekelt, T. (2010). Teoría General de Derecho Internacional Privado. Academia de Ciencias Políticas y Sociales.
  8. De Maekelt, T., Hernández Bretón, E., & Madrid Martínez, C. (2015). Ley de Derecho Internacional Privado (7a ed.). Academia de las Ciencias Políticas y Sociales.
  9. Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa (Vol. I). Grupo Santillana de Ediciones S.A. (Obra original publicada en 1981)
  10. Hernández-Bretón, E. et al. (Eds.). (2001). Liber Amicorum, Homenaje a la Obra Científica y Académica de la Profesora Tatiana B. De Maekelt (Tomo I). Universidad Central de Venezuela.
  11. Kelsen, H. (1934). Teoría Pura del Derecho. cvperu.typepad.com. http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf
  12. Lévi-Strauss, C. (1964). Criteria of science in the social and human disciplines. International Social Science Journal, 14(4), 553-570.
  13. Morin, E. (2005). El Paradigma Perdido: Ensayo de bioantropología (7a ed.). Editorial Kairós S.A. (Obra original publicada en 1973)
  14. Prigogine, I. (1996). El Tiempo y el Devenir. Gedisa. (Obra original publicada en 1980)
  15. Reino de España. (1978). Constitución Española. Editorial Biblioteca Nueva S.L.
  16. Reino de España. (2015). Código Civil. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/buscar/pdf/1889/BOE-A-1889-4763-consolidado.pdf
  17. República de Ecuador. (2017). Código Civil. Lexisfinder. http://www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2017/09/CODIGOCIVIL.pdf
  18. Rouvier, J. M. (2006). Derecho Internacional Privado Parte General (5a ed.). Librería Europa.
  19. Saussure, F. (1995). Curso de Lingüística General. Alianza Editorial. (Obra póstuma original de notas de clase de 1916)