Núm. 28 (2012)
Artículos

Un manuscrito del siglo XVII de Santiago de Guatemala para aprender a tañer una guitarra por solfa o por cifra

Luis Antonio Rodríguez Torselli
Universidad Mesoamericana. Guatemala. Guatemala
Biografía

Publicado 2021-05-13

Palabras clave

  • Otavalo,
  • Comunidades Indígenas ,
  • Políticas ,
  • Coercitivas,
  • Resistencia ,
  • Estructura Social
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Rodríguez Torselli, L. A. (2021). Un manuscrito del siglo XVII de Santiago de Guatemala para aprender a tañer una guitarra por solfa o por cifra. Revista Sarance, 28, 78-99. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El artículo "Un manuscrito del siglo XVII de Santiago de Guatemala para aprender a tañer una guitarra por solfa o por cifra" de Luis Antonio Rodríguez Torselli presenta el análisis de un manuscrito histórico que detalla métodos para tocar la guitarra en Santiago de Guatemala durante el siglo XVII. Rodríguez Torselli examina las técnicas y notaciones musicales empleadas en el documento, destacando su relevancia para la educación musical en la época y su influencia en la tradición guitarrística. El estudio proporciona una visión valiosa sobre las prácticas musicales coloniales y su evolución, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la historia de la guitarra en el contexto guatemalteco

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Asociación de Amigos del País & Fundación para la Cultura y el Desarrollo (Eds.). (1999). Origen del nombre Guatemala. En J. Luján Muñoz (Dir.), Historia general de Guatemala (Tomo 1).
  2. Cadena, F. (1888). Breve descripción de la noble ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y puntual noticia de su lamentable ruina ocasionada por un violento terremoto el día veintinueve de julio de 1773. Imprenta Luna.
  3. Cruz, E. (1993). La casa de los once muertos: Historia y repertorio de la guitarra. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Música.
  4. Díaz del Castillo, B. (1982). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (C. Sáenz de Santa María, Ed. crítica). Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo" y Universidad Rafael Landívar.
  5. Fuentes y Guzmán, F. A. (1932). Discurso historial y demostración natural, material, militar y política del Reyno de Guatemala (Tomo 1). Sociedad de Geografía e Historia, Biblioteca "Goatemala".
  6. Lehnhoff, D. (2005). Creación musical en Guatemala. Universidad Rafael Landívar y Fundación G&T Continental.
  7. Libro de los pareceres de la Real Audiencia de Guatemala 1571-1655. (1996). Academia de Geografía e Historia de Guatemala.
  8. Libro viejo de la fundación de Guatemala y papeles relativos a D. Pedro de Alvarado. (1934). Sociedad de Geografía e Historia, Biblioteca "Gohatemala".
  9. Lutz, C. H. (1984). Historia sociodemográfica de Santiago de Guatemala, 1541-1773. CIRMA.
  10. Pardo, J. J., et al. (1968). Guía de Antigua Guatemala. Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra.
  11. Prat, D. (1934). Diccionario de guitarristas: Diccionario biográfico, bibliográfico, histórico y crítico de guitarras e instrumentos afines. Casa Romero y Fernández.
  12. Radole, G. (1982). Laúd, guitarra y vihuela: Historia y literatura. Ediciones Don Bosco.
  13. Ramírez Samayoa, G. (2007). Vida social y religiosa de la cofradía de Jesús Nazareno del Templo de Nuestra Señora de la Merced en Santiago y en la Nueva Guatemala, 1582 a 1821 [Tesis de pregrado, Universidad del Valle de Guatemala].
  14. Regla de entrastar una vihuela sin poner cuerda ninguna, sea del tamaño que fuese. (s.f.). Museo del Libro Antiguo.
  15. Rodríguez Torselli, L. A. (1990). Sobre la imposición de precios tope en Guatemala. Revista Banca Central, (5).
  16. Samayoa Guevara, H. H. (1962). Los gremios de artesanos en la ciudad de Guatemala (1524-1821). Editorial Universitaria.
  17. Sandoval, L. (1941). Semántica guatemalteca o diccionario de guatemaltequismos. Tipografía Nacional.
  18. Sanz, G. (1697). Instrucción de música sobre la guitarra española y método de sus primeros rudimentos, hasta tañerla con destreza. [Edición digital]. Biblioteca Nacional de España.
  19. Stevenson, R. (1986). La música en el México de los siglos XVI a XVIII. Universidad Nacional Autónoma de México.
  20. Valdivia Sevilla, F. (2011). Guitarra, sistemas de notación y cultura popular: Los sistemas de notación abreviada de acordes y la popularización de la guitarra en la España del siglo XVII [Tesis doctoral, Universidad de Málaga].
  21. Vargas Guzmán, J. A. (1776). Explicación para tocar la guitarra de punteado por música o cifra y reglas útiles para acompañar la parte del bajo dividida en dos tratados.
  22. Vásquez-Prada, R. (2006). Gaspar Sanz: La magia de la guitarra. Editorial DELSAN.
  23. Webre, S. (1989). La sociedad colonial en Guatemala: Estudios regionales y locales. CIRMA.