Núm. 26 (2010)
Artículos

La universidad en la encrucijada

Fernando Tinajero
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-12

Palabras clave

  • Educación superior,
  • universidad,
  • ciencias modernas,
  • historia de la educación,
  • escolástica

Cómo citar

Tinajero, . F. (2021). La universidad en la encrucijada. Revista Sarance, 26, 74-97. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina la evolución histórica de la universidad desde sus orígenes en el Renacimiento carolingio hasta el siglo XVII. A menudo se considera que la universidad surge en el siglo XII, con la de Bolonia como pionera. Sin embargo, argumentamos que sus raíces se encuentran en el período carolingio, con el Colegio de Lovaina de 1530 como precursor del Colegio de Francia. A medida que el poder real se impuso en la universidad, su autonomía se vio mermada, reflejando la constitución de los estados nacionales. En contraste con el auge de la ciencia moderna, las universidades mostraron resistencia al cambio y una persistente escolástica. Este análisis resalta la dualidad entre la universidad como institución anclada en el pasado y su papel emergente en la ciencia y técnica.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bacon, F. (1985). Novum Organum. En Ensayos sobre moral y política. (s.e.).
  2. Biringuccio, V. (1540). De la pirotecnia libri dieci.... [Citado en P. Rossi, Filosofía y máquinas]. Venecia.
  3. Campanella, T. (1941). Aforismo politici. (s.e.).
  4. Chenu, M. D. (1957). La théologie au douzième siècle. Vrin. (Nota: Se añadió la editorial común para esta obra).
  5. Copleston, F. (1971). Historia de la filosofía (Vol. II: Filosofía medieval: Agustín a Escoto). (J. C. García Borrón, Trad.; M. Sacristán, Dir.). Ediciones Ariel. (Obra original: A history of philosophy).
  6. Descartes, R. (1953). Discours de la méthode. NRF – Ediciones de la Pléyade, Gallimard.
  7. Diderot, D. (1970). Encyclopédie ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et métiers. Labor. (Obra original publicada en 1966. Citado en P. Rossi, Filosofía y máquinas (1400–1700)).
  8. Eco, U. (1980). El nombre de la rosa. Ediciones de la Pléyade.
  9. González Suárez, F. (s.f.). Historia general de la República del Ecuador (Tomo VII). Imprenta del Clero.
  10. Harvey, G. (1884–1885). Works (A. B. Grosart, Ed.). [Edición de obras completas].
  11. Hubert, R. (s.f.). Historia de la pedagogía: Realizaciones y doctrinas. [Citado en J. Mena Soto, Universidad]. (s.e.).
  12. Jaccard, P. (1960). Histoire sociale du travail de l'antiquité à nos jours (pp. 183–184). Payot. (Nota: Se agregó la editorial común para esta obra).
  13. Malo González, H. (s.f.). Pensamiento universitario ecuatoriano (Vol. 14). Banco Central del Ecuador / Corporación Editora Nacional.
  14. Mena Soto, J. (1965). Universidad: Historia, orientación, planeamientos y formas de trabajo de la pedagogía universitaria. SIC.
  15. Moncayo de Monge, G. (s.f.). La Universidad de Quito: Su trayectoria en tres siglos. [Citado en H. Malo, Pensamiento universitario ecuatoriano, pp. 35–36]. (s.e.).
  16. Palissy, B. (1880). Les oeuvres de B. Palissy publiées d'après les textes originaux avec une notice historique et bibliographique (A. France, Ed.). Lemerre. (Nota: Se agregó la editorial común para esta obra).
  17. Petty, W. (1808–1811). The Advance of W. Petty to Mr. Samuel Hartlib for the Advancement of Some Particular Part of Learning. En The Harleian Miscellany (Vol. VI).
  18. Reale, G., & Antiseri, D. (1985). Il pensiero occidentale dalle origini ad oggi (Vol. II, pp. 26 y ss.). Editrice La Scuola.
  19. Reale, G., & Antiseri, D. (2001). Historia del pensamiento filosófico y científico (J. A. Iglesias, Trad.; 4a ed., 3 vols.). Herder.
  20. Vargas, J. M. (s.f.). Historia de la cultura ecuatoriana (Tomo I, cap. IV: "La instrucción pública durante el siglo XVII"). Editorial Ariel.