Núm. 20 (1994)
Artículos

Nuevas estructuras piramidales truncas en la margen izquierda del río Upano, provincia de Morona Santiago

Patricio Moncayo Echeverría
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador
Biografía

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • pirámides truncas,
  • arqueología,
  • técnica de construcción precolombina,
  • prácticas agrícolas,
  • arquitectura ceremonial

Cómo citar

Moncayo Echeverría, P. (2021). Nuevas estructuras piramidales truncas en la margen izquierda del río Upano, provincia de Morona Santiago. Revista Sarance, 20, 147-154. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este estudio examina estructuras piramidales truncadas recientemente descubiertas en la margen izquierda del río Upano, ubicado en la provincia de Morona Santiago, Ecuador. Estas estructuras, que datan del año 1000 a. C., pertenecen a la "Tradición Upano" y comparten características con el complejo ceremonial Sangay estudiado anteriormente. Ubicadas a 30 km al norte de Macas, estas pirámides están situadas en un valle húmedo y fértil con una importante pluviosidad, propicio para la agricultura extensiva. El trabajo de campo revela que la región presenta movimientos de tierra bien conservados, incluidos canales de drenaje y terraplenes, indicativos de técnicas de construcción precolombinas avanzadas. Los hallazgos sugieren una sociedad altamente organizada con prácticas agrícolas sofisticadas y arquitectura ceremonial. La investigación destaca la naturaleza monumental de las pirámides y sus probables funciones ceremoniales, enfatizando la necesidad de una mayor protección y promoción arqueológica. Estos sitios ofrecen información valiosa sobre la dinámica sociopolítica y económica de la antigua cultura Upano y subrayan la importancia de preservar el rico patrimonio arqueológico de Ecuador.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bonavia, D. (1985). Mural painting in ancient Peru. Indiana University Press.
  2. Boitasso, J. (1977). Plantas comestibles. Colección Mundo Shuar: Serie A, N.º 5. Ediciones Abya-Yala.
  3. Caso, A. (1946). Calendario y escritura de las antiguas culturas de Monte Albán. Miguel Othon de Mendizábal.
  4. Coe, M. (1968). America's first civilization. American Heritage.
  5. Drennan, R. (1976). Religion and social evolution: Formative Mesoamerica. En K. V. Flannery (Ed.), The early Mesoamerican village. Academic Press.
  6. Fagan, B. (1986). People of the earth. Little, Brown and Company.
  7. Girard, R. (1978). Historia de las civilizaciones de América (Tomo 3). Hyspanoamérica Ediciones S.A.
  8. Lathrap, D. W. (1970). The upper Amazon. En Ancient people and places (Vol. 1). Praeger Publishers.
  9. Lathrap, D. W. (1971). Complex iconographic features shared by Olmecs and Chavín. Ponencia del primer simposio de relaciones antropológicas andino-mesoamericanas, Salinas, Ecuador.
  10. Peñaherrera, A. (1990). Interpretación de la configuración del centro La Venta. Quito, Ecuador.
  11. Porras Garcés, P. (1978). Arqueología de la Cueva de los Tayos. Ediciones de la Universidad Católica.
  12. Porras Garcés, P. (1987). Investigaciones arqueológicas a las faldas del Sangay. Centro de Investigaciones Arqueológicas, PUCE.
  13. Samaniego, R. (1973). Los nuevos trabajos arqueológicos de Sechín. Larsen Ed.
  14. Sanoja, M. (1991). Los hombres de la yuca y el maíz. Monte Ávila Editores C.A.