Núm. 20 (1994)
Artículos

Acercamiento a la Chirimía

Raúl Garzón Guzmán
Departamento de Desarrollo y Difusión Musical del Cabildo Metropolitano de Quito

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • Chirimia ,
  • Instrumentos musicales ,
  • instrumentos de viento ,
  • musicología ,
  • Mu´´usica tradicional ecuatoriana

Cómo citar

Garzón Guzmán, R. (2021). Acercamiento a la Chirimía. Revista Sarance, 20, 103-120. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El artículo aborda la Chirimía, un instrumento musical tradicional ecuatoriano con profundas raíces históricas y culturales. A pesar de su relevancia en el patrimonio musical del país, la Chirimía ha sido objeto de escasos estudios académicos. El artículo explora diversas definiciones y conceptos sobre la Chirimía, incluyendo su origen en el francés antiguo como "caramillo" y sus características como un instrumento de viento con caña doble, similar al oboe. Se examina su presencia en Colombia, donde se asocia con un conjunto musical específico. En Ecuador, la Chirimía se encuentra en las provincias de Azuay y Cañar, desempeñando un papel crucial en festividades populares y religiosas. La investigación destaca su función en el ámbito rural, en contextos de celebraciones como la Semana Santa y las fiestas tradicionales. El estudio subraya la importancia de preservar y comprender este instrumento dentro de su contexto sociocultural para asegurar la continuidad de la tradición musical ecuatoriana.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Arnedo, L. (1982). Raíces del canto en el folklore argentino. En Ensayos de música latinoamericana. Casa de las Américas. República de Cuba.
  2. Carvalho Neto, P. de. (1969). Investigación en la Hacienda de San Galo de Burgay. Partituras de Inés Jijón. En Revista de Antropología (4). Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE).
  3. Diccionario de la música. (s.f.). Ediciones Generales. Ana y Asa. Villafranca, Madrid.
  4. Diccionario Salvat. (1976). Salvat Editores S.A.
  5. González Suárez, F. (1947). Historia general de la República del Ecuador (Vols. 1-3). Quito.
  6. Hartman, R., & Oberem, U. (1981). Quito, un centro de educación de indígenas en el siglo XVI. En Contribuçoes à Antropologia em Homenagem ao Profesor Egon Schaden (pp. 105-127). Serie Ensaios (Vol. 4). Sao Paulo: Separata.
  7. Landívar, M. A. (1969). Revista de Antropología (4). Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE).
  8. Mena, V. (s.f.). Revista del Folklor Ecuatoriano (3).
  9. Moreno Proaño, A. (1979). Cronología de la vida de Fray Jodoco Ricke, fundador del convento de San Francisco de Quito (1498-1578). Boletín de la Academia Nacional de Historia (182), 182, 184, 187. Quito.
  10. Ramírez, C. (s.f.). Revista del Folklor Ecuatoriano (3).
  11. UNICEF. (1976). Musical instruments of the world.
  12. Vacas Galindo, J. M. (s.f.). Colección copias de tipografiado del Archivo General de Indias (AGI). Sevilla. Quito, Fr. José María Vargas. CVG, III/8, 277-278.