Núm. 19 (1994): Leyes indigenistas (Compilación)
Editorial

Presentación del N° 19 de Revista Sarance

Juan Freile Granizo
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • Historia,
  • Ley,
  • Educación,
  • Imbabura,
  • Gobierno

Cómo citar

Freile Granizo, J. (2021). Presentación del N° 19 de Revista Sarance. Revista Sarance, 19, 6-16. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

La recopilación de leyes que presentamos en este número de Sarance, está dirigida especialmente hacia un grupo de real importancia en la conformación de la nacionalidad ecuatoriana: los indígenas. Las consideraciones de los gobernantes para dictar leyes y tomar medidas que cambien la situación de estos grupos, varían desde el criterio del Libertador Simón Bolívar, en su decreto del 15 de octubre de 1828, "que habiéndoles igualado la ley de 14 de septiembre del año 11 º en las contribuciones para los demás colombianos, con el objeto de beneficiarles, lejos de haber mejorado su condición, se han empeorado, y se han agravado sus necesidades"; pasando por el del primer presidente del Ecuador, general Juan José Flores, de 5 de octubre de 1833, que considera "que es un deber del Gobierno promover la educación de los indígenas, para que salgan de la ignorancia y rusticidad a que los condujo el sistema colonial"; hasta el de Eloy Alfaro, de 18 de agosto de 1895, en plena revolución liberal, quien reconoce "que la desgraciada condición de la raza indígena, debe ser aliviada por los poderes públicos".  

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.