Núm. 15 (1991)
Artículos

Artesanía e identidad cultural: una cuestión de historia, ideología y elección

Linda D'Amico
Indiana University. Indiana. Estados Unidos

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • producción artesanal,
  • identidad ,
  • idenetidad cultural,
  • ideología

Cómo citar

D'Amico, L. . (2021). Artesanía e identidad cultural: una cuestión de historia, ideología y elección. Revista Sarance, 15, 61-69. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora la relación entre la artesanía y la identidad cultural en dos regiones clave del Ecuador andino: Cuenca y Otavalo. La artesanía, más que una actividad económica, actúa como un símbolo de identidad, reflejando la historia y las ideologías predominantes en cada región. En Cuenca, se observa una tendencia hacia la aculturación, con una producción artesanal orientada principalmente hacia mercados externos, mientras que en Otavalo, la artesanía es parte de un sistema dual que sirve tanto a mercados internos como externos, preservando así una fuerte identidad indígena. Basado en una investigación etnográfica realizada durante un año en la región andina y un viaje adicional a Cuenca, este estudio subraya cómo la elección, la historia y la ideología influyen en la manera en que estas comunidades utilizan la artesanía para definir y expresar su identidad cultural en un mundo cada vez más globalizado.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguirre Palma, B. (1986). Cosmovisión andina: Una aproximación a la religiosidad indígena. Abya-Yala, Quito.
  2. Deler, J. P. (1983). El manejo del espacio en el Ecuador – etapas claves. Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica, Quito.
  3. Espinoza Soriano, W. (1988). Los Cayambes y Carangues: Siglos XV-XVI. Instituto Otavaleño de Antropología.
  4. Giddens, A. (1983). A contemporary critique of historical materialism. University of California Press.
  5. Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Northeastern University Press, Boston.
  6. Guaman Poma de Ayala, F. (1988). El primer nueva crónica y buen gobierno [1615]. Siglo XXI, México.
  7. Hobsbawm, E., & Ranger, T. (Eds.). (1987). The invention of tradition. Cambridge University Press, Cambridge.
  8. Malo González, C. (1988). Prólogo. En Creación: El arte popular en el Museo Chordeleg. CIDAP, Cuenca.
  9. Miller, L. (1989). Tradiciones de los paños de ikat en el norte del Perú y sur del Ecuador. Artesanías de América, Nº 28. CIDAP, Cuenca.
  10. Moreno Yánez, S. (1985). Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito. EDIPUCE, Quito.
  11. Ramón, G. (1990). Los Andes: El camino del retorno. Abya-Yala, Quito.