Núm. 13 (1989)
Artículos

El fandango en las fiestas privadas de los indígenas de Otavalo, Ecuador

Ceciel Kockelmans
Universidad de Amsterdam. Amsterdam. Holanda

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • fadango,
  • fiestas indígenas,
  • Otavalo,
  • música tradicional,
  • mingas

Cómo citar

Kockelmans, C. (2021). El fandango en las fiestas privadas de los indígenas de Otavalo, Ecuador. Revista Sarance, 13, 127-138. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Entre enero y mayo de 1987, llevé a cabo una investigación sobre la música de los indígenas de Otavalo, Ecuador, bajo la dirección de Carlos Coba Andrade del Instituto Otavaleño de Antropología y Bernard J. Broere desde Holanda. Mi estudio se centró en las piezas musicales tocadas en fiestas tradicionales como la Casa Nueva, el Matrimonio, el Velorio y el Wawa Velorio, con especial énfasis en el fandango, una pieza típica exclusiva de estos eventos. Participé en una Casa Nueva y dos Matrimonios, observando la importancia del fandango en estas celebraciones. Otavalo, situado en los Andes al norte de Ecuador, presenta una comunidad indígena resiliente que ha integrado la agricultura y la artesanía para su subsistencia. El sistema de "minga", basado en la ayuda recíproca, es crucial en la construcción de casas y en las festividades asociadas, aunque enfrenta desafíos debido a la influencia de las sociedades evangélicas que prohíben el uso de alcohol y la danza. Este estudio ofrece una visión detallada de la relación entre música, tradición y comunidad en Otavalo.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bensusan, G. (1984). Cartagena's fandango politics. En Studies in Latin American Popular Cultures (pp. 127-134).
  2. Buitron, A. (1964). Taita Imbabura: Vida indígena en los Andes. La Paz, Bolivia.
  3. Carvalho-Neto, P. de. (1964a). Diccionario del folklore ecuatoriano. Quito, Ecuador.
  4. Carvalho-Neto, P. de. (1964b). Antología del folklore ecuatoriano. Quito, Ecuador.
  5. Chase, G. (1959). The music of Spain. New York, NY: Alfred A. Knopf.
  6. Cobo, B., & Hamilton, R. (1979). History of the Inca Empire. Austin, TX: University of Texas Press.
  7. Collier, J. Jr., & Buitron, A. (1971). The awakening valley. Otavalo, Ecuador.
  8. Conjunto Indígena Peguche. (1979). Mushuc huaira huacan! [Disco]. Guayaquil, Ecuador.
  9. Moreno, S. L. (1930). La música en el Ecuador. Quito, Ecuador.
  10. Moreno, S. L. (1949). Música y danzas autóctonas del Ecuador. Quito, Ecuador.
  11. Ñanda Mañanchi. (1983). Chury churay! [Disco]. Guayaquil, Ecuador.
  12. Nettl, B. (1965). Folk and traditional music of the Western continents. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  13. Schechter, J. M. (1982). Music in a northern Ecuadorian highland locus (3 volúmenes).
  14. Schechter, J. M. (1983). Corona y baile: Music in the child's wake of Ecuador and Hispanic South America, past and present. Latin American Music Review, 4(1), 1-80.
  15. Slonimsky, N. (1972). Music of Latin America. New York, NY: Schirmer Books.