Núm. 11 (1987)
Artículos

El Ecuador una nación heterogénea

Carlos Albero Coba Andrade
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • diversidad cultural,
  • diversidad étnica,
  • relaciones interétnicas,
  • Otavalo,
  • autodeterminación

Cómo citar

Coba Andrade, C. A. (2021). El Ecuador una nación heterogénea. Revista Sarance, 11, 21-36. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El artículo "Ecuador: una nación heterogénea" explora la diversidad cultural y étnica del Ecuador, desafiando la visión tradicional de un Estado homogéneo centrado en la cultura mestizo-hispano-hablante. A través de investigaciones realizadas por el Instituto Otavaleño de Antropología, se evidencia la presencia de dos macro grupos etnonacionales con manifestaciones culturales diversas y significativas. Estos estudios abarcan desde las relaciones interétnicas en Otavalo-Cotacachi hasta la literatura popular afroecuatoriana, demostrando la riqueza y complejidad de las culturas indígenas y afrodescendientes. La antropología crítica subraya la importancia de que los propios indígenas sean los gestores de su futuro, respetando su identidad cultural, idioma y organización social. Se aboga por la autodeterminación de las naciones indígenas, sin la intención de formar estados dentro del Estado, sino para preservar su memoria colectiva y contribuir al tejido socioeconómico y cultural del país. Este enfoque busca establecer una identidad nacional inclusiva y respetuosa de la diversidad

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Adams, R. (1968). La ética y el antropólogo social en América Latina. América Indígena, 28(1). Universidad de
  2. Middleton.
  3. Albornoz, O. (1976). La lucha indígena en el Ecuador. Claridad.
  4. Asamblea Americana. (1962). Autodeterminación y Carabio tecnológico (Análisis Especial, N.° 340). Academia Americana de Ciencias Sociales y Políticas; Charles C. Killingsworth.
  5. Bonfil, G., et al. (1970). El concepto del indio en América: Una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, XI. Nuestro Tiempo.
  6. Coba Andrade, C. A. (1980). Literatura popular afroecuatoriana. Gallocapitán.
  7. Congreso Indigenista. (1974). Autogestión y autodeterminación de los pueblos: Resoluciones y conclusiones del Congreso Indigenista. Universidad Central Venezolana.
  8. Crespo, T. (1958). Bases prácticas de política inmigratoria y colonización en el Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  9. Cueva Jaramillo, J. (1974). Relaciones interétnicas: Ensayo de acercamiento al caso ecuatoriano. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 23–30.
  10. Hurtado, O. (1979). El poder político en el Ecuador. Gallocapitán.
  11. Maldonado, M. de J. (1966). Estudio comparativo socio-económico de la comunidad "La Rinconada" dentro de la Provincia de Imbabura (Tesis). PUCE.
  12. Molina Salvador, J. (1965). Las migraciones internas en el Ecuador. Universidad Central.
  13. Santos, A. E. (1966). Consideraciones sobre algunos aspectos de los cambios estructurales y el desarrollo económico, con referencia al caso ecuatoriano. UNAM.
  14. Stavenhagen, R. (1968). Clases, colonialismo y aculturación: Un ensayo sobre relaciones interétnicas en Mesoamérica. En Ensayos sobre las clases sociales de México. Nuestro Tiempo.
  15. Stavenhagen, R. (1977). Sociología y subdesarrollo. Nuestro Tiempo.