Núm. 53 (2024)
Artículos

Manuales de iniciación cultural, intelectuales ecuatorianos y la Guerra civil española

Leonardo López Verdugo
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina
Doménica Ramírez Sánchez
Universidad Nacional de Educación. Cañar. Ecuador

Publicado 2024-12-11

Palabras clave

  • Guerra cilvi española,
  • revista,
  • vanguardia,
  • intelectuales,
  • izquierda,
  • prorepublicano
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

López Verdugo, L., & Ramírez Sánchez, D. (2024). Manuales de iniciación cultural, intelectuales ecuatorianos y la Guerra civil española. Revista Sarance, 53, 122-141. https://doi.org/10.51306/ioasarance.053.09

Compartir

Resumen

El presente artículo analiza la revista Manuales de iniciación cultural, publicada
en Ecuador en 1938, en el contexto de la Guerra civil española. Esta investigación resalta la importancia de la revista como una plataforma ideológica para los intelectuales de izquierda ecuatorianos quienes buscaban aportar al conflicto español. En este sentido, el objetivo principal de este artículo es examinar cómo la revista empleó mecanismos literarios, tipográficos y de diseño para establecer un discurso prorepublicano; con este objetivo, a la par, se busca cubrir la escasa información sobre Manuales de iniciación cultural en los campos de la crítica literaria y la historia. Metodológicamente, este estudio realiza un análisis detallado (cualitativo) de los tres números de la revista, observa sus variaciones en forma y contenido y las estrategias editoriales y propagandísticas de su director, Eduardo Viteri. Los resultados principales revelan que, aunque la revista presentaba estilos dispares, apoyaba consistentemente la causa republicana y criticaba el fascismo mediante una combinación de textos ideológicos y gráficos; además, la revista enfoca el rol de la mujer intelectual en la Guerra civil.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguilera Malta, D. y De la Torre, M. (1938). La revolución española a través de dos estampas de Antonio Eden y General Franco. Estampa de la traición. En E. Viteri (Ed.), Manuales de iniciación cultural. Quito.
  2. Altamirano, C. (2013). Intelectuales: nacimiento y peripecia de un nombre. Nueva sociedad,(245), 38-53. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3939_1.pdf
  3. Ayala Mora, E. (2002a). La Guerra Civil y los socialistas ecuatorianos. En M. Porras y P. Calvo-Sotelo (Eds.), Ecuador-España. Historia y perspectiva (pp. 183-192). Ministerio de Relaciones Exteriores.
  4. Ayala Mora, E. (2002b). Ecuador desde 1930. En L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina. Los países andinos desde 1930 (pp. 263-269). Crítica.
  5. Benjamin, W. (2012). El autor como productor. En La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica y otros textos. Ediciones Godot.
  6. Binns, N. (2011). Poesía, pasión y propaganda. El activismo político de los intelectuales ecuatorianos durante la Guerra Civil Española. Procesos, 34, 67-90. https://revistas. uasb.edu.ec/index.php/procesos/article/view/1875
  7. Burger, P. (1974). Teoría de la vanguardia. Península.
  8. Comité Amigos de España leal. (1938). Por la España Leal! En E. Viteri (Ed.), Manuales de iniciación cultural. Quito.
  9. Eagleton, T. (1997). Ideología. Paidós.
  10. Echeverría, B. (2004). Presentación. En El autor como productor (pp. 1-16). Ítaca.
  11. Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor? El cuenco de plata.
  12. García Ortiz, H. (1938). Sociología del nacionalismo moderno. En E. Viteri (Ed.), Manuales de iniciación cultural. Quito.
  13. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2016). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  14. Loayza-Maturrano, E. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare, 8(2), 56-66. https://www.aacademica.org/edward.faustino.loayza.maturrano/16.pdf
  15. Moreano, A. (2015). Vanguardia y realismo en Ecuador. Campaña Nacional Eugenio Espejo.
  16. Premat, J. (2021). ¿Qué será la vanguardia? Beatriz Viterbo.
  17. Salazar, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones SocialesEducativas. Cienciamatria, 4(11), 101-110. https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/7390995.pdf
  18. Schwartz, J. (2006). Las vanguardias latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica.
  19. Steimberg, O. (2013). Semióticas. Eterna Cadencia.
  20. Valobra, A. y Yusta, M. (2017). Queridas camaradas. Historia iberoamericana de mujeres comunistas. Miño y Dávila.