Núm. 46 (2021)
Artículos

Hacia un escenario alternativo sobre la ocupación antigua de los complejos arquitectónicos de la zona de Malqui y Machay (provincia de Cotopaxi, Ecuador)

María Patricia Ordoñez
Universidad San Francisco de Quito (Quito-Ecuador); Instituto Otavaleño de Antropología (Otavalo Ecuador)
Catherine Lara
Instituto Frances de Estudios Andinos (Lima - Perú)

Publicado 2021-06-14

Palabras clave

  • arqueología,
  • mallqui,
  • machay,
  • haciendas,
  • inca

Cómo citar

Ordoñez, M. P. ., & Lara, C. . (2021). Hacia un escenario alternativo sobre la ocupación antigua de los complejos arquitectónicos de la zona de Malqui y Machay (provincia de Cotopaxi, Ecuador). Revista Sarance, 46, 7-33. https://doi.org/10.51306/ioasarance.046.01

Compartir

Resumen

El presente artículo presenta los hallazgos y reflexiones resultado de la prospección de la zona conocida como Mallqui-Machay, en la parroquia Pucayacu, provincia de Cotopaxi. La zona cobra interés en los años 2004 y 2010 por las investigaciones de la historiadora Tamara Estupiñan y su hipótesis respecto a la presencia Inca en la zona. Realizados en el 2012, los estudios que aquí se presentan ubican ante todo al espacio en relación con su importancia durante ocupaciones más tempranas, y en etapas históricas posteriores dentro del eje de producción y comercialización de aguardiente y caña de azúcar. Este artículo recoge una descripción de las zonas prospectadas, el tipo de arquitectura registrado, así como los resultados del análisis de los cerámicos encontrados. Esta información contrapuesta a los vocablos y topónimos existentes para la zona, permite contextualizar la arqueología de la zona de cara a una comprensión más completa de sus procesos de ocupación

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Almeida Reyes, E. (2011). Informe Prospección Arqueológica en Pucayacu Provincia de Cotopaxi. Manuscrito presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito.
  2. Bray, T. L. (1992). Archaeological Survey in Northern Highland Ecuador: Inca Imperialism and the Pais Caranqui. World Archaeology, 24(2), 218-233.
  3. Bray, T. L. (1995a). Pimampiro y puertos de comercio: investigaciones arqueológicas recientes en la Sierra Norte del Ecuador. En C. Gnecco (Ed.), Perspectivas regionales en la arqueología del Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador (pp. 30-48). Editorial Universidad del Cauca.
  4. Bray, T. L. (1995b). The Panzaleo Puzzle: Non-Local Pottery in Northern Highland Ecuador. Journal of Field Archaeology, 22(2), 137-156.
  5. Bray, T. L. (2003a). Inka Pottery as Culinary Equipment: Food, Feasting, and Gender in Imperial State Design. Latin American Antiquity, 14(1), 3-28.
  6. Bray, T. L. (2003b). Los efectos del imperialismo incaico en la frontera norte una investigación arqueológica en la sierra septentrional del Ecuador. Abya-Yala/MARKA.
  7. Bray, T. L. (2004a). La alfarería imperial inka: una comparación entre la cerámica estatal del área de Cuzco y la cerámica de las provincias. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 36(2), 365-374.
  8. Bray, T. (2004b). Cultura, interacción y contacto en el área intermedia: reenmarcando la cuestión de las delimitaciones culturales. Revista de Arqueología del Área Intermedia, 6, 277-294.
  9. Bray, T. L. (2005). Informe anual para el proyecto arqueológico A los bordes del imperio: los mitmaqkuna y la dinámica social en la frontera norte del Tawantinsuyu, Fase I: Reconocimiento preliminar del área de Angamarca/Sigchos, Provincia de Cotopaxi. Manuscrito presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, Quito.
  10. Bray, T. L. (2006). Informe anual sobre el Proyecto Arqueológico “A los Bordes del Imperio: Los Mitmaqkuna y la Dinámica Social en la Frontera Norte del Tawantinsuyu”. Fase II: Reconocimiento de la Provincia Mayor de Latacunga, Provincia de Cotopaxi: El Rincón Noreste. Manuscrito presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, Quito.
  11. Bray, T. L. (2007). La arqueología de los mitmaqkuna y las fronteras multi-étnicas: implicaciones teóricas y prácticas. En II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología, Balance de la última década: Aportes, retos y nuevos temas (pp. 273-281). Abya-Yala/Banco Mundial Ecuador, Quito.
  12. Bray, T. L. (2008). Late Pre-Hispanic Chiefdoms of Highland Ecuador. En H. Silverman y W. Isbell (Eds.), Handbook of South American Archaeology (pp. 527-543). Springer.
  13. Bray, T. L. (2009). The Role of Chicha in Inca State Expansion, a Distributional Study of Inca Aribalos. En J. Jennings y B. J. Bowser (Eds.), Drink, Power and Society in the Andes (pp. 108-132). University Press of Florida.
  14. Bray, T. L., y Echverría, J. (2009). La arquitectura imperial inca-caranqui, cantón Ibarra, provincia de Imbabura, Fase II. Manuscrito del informe anual presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
  15. Brown, D. O. (1999). Informe preliminar de las investigaciones arqueológicas en la Hacienda San Agustín de Callo, provincia de Cotopaxi, Fase II. Manuscrito presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, Quito.
  16. Brown, D. O., y Camino, B. (2007). Informe preliminar de una investigación de fortalezas incásicas en Cotopaxi y una prueba de la técnica de trazar mapas por cometa. Manuscrito presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, Quito.
  17. Brown, D. O., Anthony, D., y Camino, B. (2009). Informe preliminar de las investigaciones arqueológicas en la Hacienda San Agustín de Callo, provincia de Cotopaxi, Fase IV. Manuscrito presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, Quito.
  18. Brown, D. O., y Camino, B. (2010). Algunas observaciones a las fortalezas incas del oeste montañoso del Ecuador. INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, 2, 24-38.
  19. Cabello Balboa, M. (1945). Obras (Vol. 1). Editorial Ecuatoriana.
  20. Chancay, J. (2007). Vajillas para la elite hispana: las mayólicas del Guayaquil temprano: 1547-1690. En II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología, Balance de la última década: Aportes, retos y nuevos temas (Tomo I, pp. 283-320). Abya-Yala/Banco Mundial Ecuador, Quito.
  21. Cieza de León, P. (1880). Segunda Parte de la Crónica del Perú. Imprenta de Manuel Ginés Hernández.
  22. Curet, L. A. (2004). Interaccionar o no interaccionar: el área intermedia, el área circum-caribe y las Antillas Mayores. Revista de Arqueología del Área Intermedia, 6, 83-107.
  23. Domínguez, V. (2012). Informe final prospección, delimitación y excavación en el sitio arqueológico Machay, parroquia Chugchilán, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi en el marco del proyecto limpieza, análisis constructivo y delimitación del sitio arqueológico Machay - provincia de Cotopaxi. Informe inédito presentado al Ministerio Coordinador de Patrimonio - MCP.
  24. Echeverría Almeida, J. (2004). Informe final del reconocimiento arqueológico en el área para el proyecto hidroeléctrico río Calope, provincias de los Ríos y Cotopaxi, Ecuador. Manuscrito presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, Quito.
  25. Echeverría Almeida, J. (2006). Informe final de la prospección arqueológica para la evaluación de impacto ambiental en el área para el proyecto hidroeléctrico Sigchos cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Manuscrito presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, Quito.
  26. Estupiñán Viteri, T. (1988). Testamento de don Francisco Atagualpa. Revista Miscelánea Histórica Ecuatoriana, 1, BCE, 8-67.
  27. Estupiñán Viteri, T. (2003). Tras las huellas de Rumiñahui. Co-edición Municipio del Distrito Metropolitano de Quito/FONSAL/Edición TRAMA.
  28. Estupiñán Viteri, T. (2011). Los Sigchos, el último refugio de los incas quiteños, una propuesta preliminar. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 40(1), 191-204.
  29. González Holguín, D. (1952). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca [1608]. Imprenta Santa María.
  30. Guamán Poma de Ayala, F. (1980). Nueva Cronica y buen gobierno (T. 1). Biblioteca
  31. Ayacucho.
  32. Guillaume-Gentil, N. (2008). Cinco mil años de historia al pie de los volcanes ecuatorianos. NestléSLSA.
  33. Guillaume-Gentil, N. (2010). Proyecto La Cadena-Quevedo-La Maná. Primera síntesis modal y cronológica así como breves referencias a la cerámica del Formativo Temprano Final. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 39(3), 641-665.
  34. Gummerman, G. IV, Moreira Pino, M., Tamayo Rivera, F., Vásquez Pazmiño, J., y Villalba Sevilla, F. (1996). Informe de la prospección arqueológica Proyecto de Subsistencia Cotopaxi Fase Piloto I. Manuscrito presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito.
  35. Haro, S. (1977). Puruhá Nación Guerrera. Editora Nacional.
  36. Hyslop, J. (1998). Las fronteras estatales extremas del Tawantinsuyu. En T. D. Dillehay y P. Netherly (Eds.), La expansión de los incas y sus limitaciones (pp. 45-66). Editorial Universitaria.
  37. Idrovo, J. (1994). Kuracazgos autónomos y el control de ecologías diversas: Caso la provincia de Bolívar. Universidad Estatal de Bolívar.
  38. Idrovo, J. (2000). Tomebamba: Arqueología e historia de una ciudad imperial. Dirección Cultural Regional Cuenca, Banco Central del Ecuador.
  39. Isbell, W. H. (1997). Mummies and mortuary monuments: A postprocessual prehistory of Central Andean social organization. University of Texas Press.
  40. Jijón y Caamaño, J. (1997). Antropología prehispánica del Ecuador. Museo Jacinto Jijón y Caamaño.
  41. Lara, C. (2010). La complejidad social en las estribaciones andinas orientales durante el período pre-incaico tardío. Antropología: Cuadernos de Investigación, (9), 77-89.
  42. Lara, C. (2016). Tecnología cerámica y transiciones de tiempo y espacio: El caso de Malqui (Ecuador septentrional). Americae, (1). https://www.mae.parisnanterre.fr/articles-articulos/tecnologia-ceramica-y-transiciones-de-tiempo-y-espacio-el-caso-de-malquiecuador-Septentrional/
  43. Lau, G. F. (2008). Ancestor images in the Andes. En H. Silverman y W. Isbell (Eds.), Handbook of South American archaeology (pp. 1027-1045). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-74907-5_49
  44. Lippi, R. D. (1998a). Una exploración arqueológica del Pichincha Occidental, Ecuador. Museo Jacinto Jijón y Caamaño.
  45. Lippi, R. D. (1998b). Encuentros precolombinos entre serranos y costeños en el país yumbo (Pichincha Occidental, Ecuador). En F. Cárdenas Arroyo y T. L. Bray (Eds.), Intercambio y comercio entre costa, Andes y selva: Arqueología y etnohistoria de Suramérica (pp. 115-134). Universidad de los Andes.
  46. Lippi, R. D., y Gudiño, A. (2004). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo de 2004 [Manuscrito inédito]. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador.
  47. Lippi, R. D., y Gudiño, A. (2008). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo de 2008 [Manuscrito inédito]. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador.
  48. Lippi, R. D., Gudiño, A. M., y Pazmiño Tamayo, E. (2009). Proyecto Arqueológico Palmitopamba: Informe sobre la temporada de campo de 2009 [Manuscrito inédito]. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador.
  49. Lippi, R. D., y Gudiño, A. (2010a). Palmitopamba: Yumbos incas en el bosque tropical al noroeste de Quito (Ecuador). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 39(3), 623-640.
  50. Lippi, R. D., y Gudiño, A. (2010b). Incas and Yumbos at Palmitopamba in northwestern Ecuador. En M. Malpass y S. Alconini (Eds.), Distant provinces in the Inka Empire (pp. 260-278). University of Iowa Press.
  51. Lumbreras, L. G. (1981). Arqueología de la América Andina. Editorial Milla Batres.
  52. MacCormack, S. (1991). Religion in the Andes: Vision and imagination in early colonial Peru. Princeton University Press.
  53. Mejía, F. (2008). Prospección arqueológica en el área para el proyecto hidroeléctrico Angamarca, cantón Pangua, provincia de Cotopaxi, Fase III [Manuscrito inédito]. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador.
  54. Murra, J. V. (1978). La guerre et les rébellions dans l’expansion de l’État inka. Annales: Économies, Sociétés, Civilisations, 33(5-6), 927-935.
  55. Naranjo, M. (1996). La cultura popular en el Ecuador: Tomo II Cotopaxi. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares.
  56. Netherly, P. J., y Dillehay, T. D. (1998). Introducción. En T. D. Dillehay y P. Netherly (Eds.), La frontera del Estado Inca (pp. 3-31). Fundación Alexander Von Humboldt; Abya Yala.
  57. Ogburn, D. E. (2001). The Inca occupation and force resettlement in Saraguro, Ecuador [Tesis doctoral inédita]. University of California, Santa Barbara.
  58. Ordóñez, M. P., y Lara, C. (2012). Prospección y delimitación arqueológica, parroquias Chugchilán/Pucayacu - presencia inca en el pedemonte cotopaxense: Informe final [Manuscrito inédito]. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador.
  59. Piazzini, C. E. (2006). Arqueología, espacio y tiempo: Una mirada desde Latinoamérica. Arqueología Suramericana, 2(1), 3-25.
  60. Plaza, F. (1995). Evaluación y propuestas metodológicas para el desarrollo de la arqueología en los Andes Septentrionales del Ecuador. En J. Echeverría A. y M. V. Uribe (Eds.), Área Septentrional Andina norte: Arqueología y etnohistoria (pp. 31-52). Banco Central del Ecuador, Instituto Otavaleño de Antropología, Abya-Yala.
  61. Salomon, F. (1978). Systèmes politiques verticaux aux marches de l’Empire inca. Annales: Économies, Sociétés, Civilisations, 33(5-6), 967-989.
  62. Salomon, F. (1995). “The Beautiful Grandparents”: Andean ancestor shrines and mortuary rituals as seen through colonial records. En T. Dillehay (Ed.), Tombs for the living: Andean mortuary practices (pp. 315-353). Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
  63. Salomon, F. (1998). Frontera aborigen y dualismo inca en el Ecuador prehispánico: Pistas onomásticas. En T. D. Dillehay y P. Netherly (Eds.), La frontera del Estado Inca (pp. 52-70). Fundación Alexander Von Humboldt / Editorial Abya-Yala.
  64. Salomon, F., y Urioste, G. L. (1991). The Huarochiri manuscript: A testament of ancient and colonial Andean religion. University of Texas Press.
  65. Valdez, F. (2007). Incursiones en el país Bracamoro: Documentando la historia regional. En F. García (Ed.), II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología: Balance de la última década. Aportes, retos y nuevos temas (pp. 577-602). FLACSO.
  66. Valdez, J. (2014). Panelita, miel des campagnes [Documental etnográfico]. Malqui, Andes ecuatorianos.
  67. Zuidema, T. (1978). Lieux sacrés et irrigation: Tradition historique, mythes et rituels au Cuzco. Annales: Économies, Sociétés, Civilisations, 33(5-6), 1037-1056.