Núm. 48 (2022)
Artículos

Acoso sexual callejero verbal y no verbal: fenómeno social naturalizado

Tatiana Saavedra Román
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador
Biografía

Publicado 2022-06-30

Palabras clave

  • acoso sexual callejero,
  • invisibilización,
  • naturalización,
  • microviolencias,
  • Otavalo

Cómo citar

Acoso sexual callejero verbal y no verbal: fenómeno social naturalizado. (2022). Revista Sarance, 48, 95-107. https://doi.org/10.51306/ioasarance.048.04

Compartir

Resumen

El artículo presenta los hallazgos relevantes con respecto a la naturalización del acoso sexual callejero, producto de la investigación de grado titulada Mecanismos de sensibilización sobre la naturalización e invisibilización del acoso sexual callejero verbal y no verbal en estudiantes universitarios de Otavalo. Se empleó una metodología cualitativa, para poder comprender las experiencias, actitudes y opiniones sobre la temática de estudio. El acoso sexual callejero es un problema social que repercute en la integridad del ser humano. Atañe toda manifestación física, verbal y no verbal no consentida, llevando consigo una connotación sexual reproducida en el espacio público. Dichas expresiones se encaminan a las microviolencias cotidianas, donde la sociedad las vincula como actos normalizados. Se constató que, por sus acciones "naturalizadas" se ha favorecido su "invisibilización" como problema, desconociéndose a su vez la magnitud por la permisividad de estas prácticas dentro de la ciudadanía.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Billi, M., Guerrero, M. J., Meniconi, L., Molina, M., y Torrealba, F. (2014). Masculinidades y legitimaciones del acoso sexual callejero en Chile. En S. Lamadrid (Coord. Principal), Relaciones de género en el siglo XXI: Cambio y continuidades. Grupo de trabajo llevado a cabo en el 8º Congreso Chileno de Sociología.
  2. Bourdieu, P. (2008). Estructuras, habitus, prácticas. En P. Bourdieu, El sentido práctico (pp. 85-106). Siglo XXI de España Editores.
  3. Escuela Politécnica Nacional. (2020). Análisis de la violencia de género. https://www.epn.edu.ec/wp content/uploads/2020/11/ana%CC%81lisis-de-la-violencia-degenero-en-ecuador-2020.-20-11-2020ai.pdf
  4. Espinoza Plúa, M. G. (2014). ¿Galantería o acoso sexual callejero? [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
  5. Expósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25.
  6. Fernández, J. (2012). Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu. PAPERS, 98(1), 33-60.
  7. Foucault, M. (1996). El sujeto y el poder. Revista de Ciencias Sociales, 11(12), 7-19.
  8. Fuentes-Vásquez, L. Y. (2019). Cuentos que no son cuentos: acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarias. Nómadas, 51, 135-153.
  9. Fundación Plan Internacional. (2018). (In) seguras en la ciudad: Las experiencias diarias de niñas y mujeres jóvenes. España. Fundación Plan Internacional
  10. Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeas.
  11. Gaytan, P. (2009). Del piropo al desencanto: Un estudio sociológico. Universidad Autónoma Metropolitana.
  12. Iglesias Aparicio, P. (2020). (Micro) violencias y pandemia COVID19. En Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica (pp. 486-501). Dykinson.
  13. Luengo Baeza, F. (2010). Masculinidades no dominantes: Una etnografía de Gaydar [Tesis de maestría, FLACSO].
  14. Luna, M. B., Martínez, Y. C., y López, R. U. (2017). La violencia escondida en el piropo callejero. UT “Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo”, 1(2), 85-92.
  15. Ribot, J. C., y Peluso, N. L. (2003). A theory of access. Rural Sociology, 68(2), 153-181.
  16. Rozas, P., y Salazar Arredondo, L. (2015). Violencia de género en el transporte público: una regulación pendiente. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38862/S1500626_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y