Núm. 44 (2020)
Artículos

Hacia un concepto del Pluralismo Jurídico: Un aporte a la teoria del Derecho

Luis Mila Maldonado
Universidad de Otavalo
Karla Ayerim Yánez Yánez
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador

Publicado 2020-06-03

Palabras clave

  • Pluralismo Jurídico,
  • Sistemas de Derecho,
  • Justicia Indígena,
  • Interculturalidad y Plurinacionalidad

Cómo citar

Mila Maldonado, L. ., & Yánez Yánez, K. A. (2020). Hacia un concepto del Pluralismo Jurídico: Un aporte a la teoria del Derecho. Revista Sarance, 44, 126-147. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue generar un concepto de pluralismo jurídico, para lo cual se obtuvo una metodología de investigación descriptiva, a través de la recolección de datos históricos y bibliográficos, incluyendo los aspectos normativos que regulan dicha institución. En ese sentido, en los resultados se demostró que el pluralismo jurídico es un fenómeno que históricamente ha sido objeto de debate en la Teoría del Derecho, y que, desde su génesis, ha pasado por diversas etapas de evolución, ubicándose en primer término su rechazo con el fortalecimiento del monismo jurídico reflejado en el centralismo estatal del Derecho. Sin embargo, actualmente es aceptado por diversos Estados, principalmente latinoamericanos, en virtud de las realidades sociales que han materializado la coexistencia de diversos ordenamientos jurídicos en un mismo territorio. Posterior al análisis de los datos, se concluyó que el concepto aún se encuentra en elaboración por la doctrina, con lo cual, en la presente investigación se revisaron ciertos aspectos históricos y evolutivos de esta institución, diversas definiciones, en sentido amplio y restringido, así como su contenido básico desde la óptica de la sociología y antropología jurídica.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alavez, A. (2014). Interculturalidad: conceptos, alcances y derecho. Ediciones Mesa Directiva, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
  2. Bernabé, M. (2012). Legislación educativa española e interculturalidad: cambios necesarios. Revista Educativa Hekademos, (11), 65-75.
  3. Carpio, M. (2015). Pluralismo jurídico en el Ecuador ¿existencia de una verdadera aplicabilidad en el ámbito penal? Law Review, 2(1), 207-230.
  4. Ceballos, R. (2010). La idea de pluralismo jurídico. Revista Temas, (5), 225-236.
  5. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria, (36.860), 30 de diciembre de 1999.
  6. Constitución de la República de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional, (114), 4 de julio de 1991.
  7. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial, (449), 20 de octubre de 2008.
  8. Constitución de la República de Guatemala. (1998). Registro Oficial, (1), 11 de agosto de 1998.
  9. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 1917 (última reforma 19 de julio de 2013).
  10. Constitución Política del Estado. (2009). Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, 7 de febrero de 2009.
  11. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales. (1989).
  12. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (2007).
  13. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. (2001).
  14. Del Carpio, C. (2011). Pluralismo jurídico, derecho humano a la identidad cultural y globalización. Universidad de Granada.
  15. Díaz, E., & Antúnez, A. (2016). Derecho y cambio social: La justicia indígena y el pluralismo jurídico en Ecuador. Revista Derecho y Cambio Social, 13(44), 1-38.
  16. Fernández, S., Vilela, W., & Durán, R. (2019). Dimensión multicultural en el Código de la Niñez y Adolescencia desde una perspectiva educativa. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 208-217.
  17. Garzón, P. (2013). Pluralismo jurídico. Revista en Cultura de la Legalidad, (5), 183-193.
  18. Gómez, R. (2017). Repensar la interculturalidad. Artes Ediciones Ensayos.
  19. Griffiths, A. (2014). Pluralismo jurídico e interlegalidad: El concepto de pluralismo jurídico: debates sobre su significado y alcance. Estudios de Derecho, 43(3), 169-198.
  20. Grossi, P. (2003). Mitología jurídica de la Modernidad. Editorial Trotta.
  21. Guibernau, M. (2009). La identidad de las naciones. Editorial Ariel.
  22. Iannello, P. (2015). Pluralismo jurídico. En Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho (Vol. 1, pp. 767-790). Universidad Nacional Autónoma de México.
  23. Lario, Á. (2017). Repúblicas monárquicas y monarquías republicanas en la constitución del mundo ibérico. Estudios Ibero-Americanos, 43(3), 626-641.
  24. Llano, J. (2010). Relaciones entre la sociología y la antropología jurídica en Latinoamérica. Revista IUSTA, (33), 103-115.
  25. López, L. (2014). El pluralismo jurídico: Una propuesta paradigmática para repensar el Derecho. Revista Umbral, 4(I), 31-66.
  26. Luna, H. (2016). La legitimidad social del pluralismo jurídico en Bolivia. Temas Sociales, (39), 243-262.
  27. Rosillo, A. (2017). Pluralismo jurídico en el constitucionalismo mexicano frente al nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista Direito Práx., 8(4), 3037-3068.
  28. Sánchez-Castañeda, A. (2006). Los orígenes del pluralismo jurídico. En Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau, t. I: Derecho romano. Historia del derecho (pp. 471-485). Universidad Nacional Autónoma de México.
  29. Santos, B. (1991). Estado, Derecho y luchas sociales (pp. 70-90). Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).
  30. Wolkmer, A. (2003). Pluralismo jurídico: Nuevo marco emancipatorio en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
  31. Wolkmer, A. (2006). Pluralismo jurídico: Fundamentos de una nueva cultura del Derecho. Editorial MAD.