Núm. 44 (2020)
Artículos

Las medidas cautelares en materia tributaria: ¿un problema de inconstitucionalidad?

Publicado 2020-06-03

Palabras clave

  • procesos coactivos,
  • medida cautelar,
  • proporcionalidad,
  • propiedad privada

Cómo citar

Valarezo Román, J. A. (2020). Las medidas cautelares en materia tributaria: ¿un problema de inconstitucionalidad?. Revista Sarance, 44, 22-43. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo principal establecer un análisis comparativo entre la doctrina y la jurisprudencia nacional e internacional en relación a derechos fundamentales como la proporcionalidad y la propiedad privada frente al establecimiento de medidas cautelares en materia afluente La metodología empleada en el proceso de estudio, fue la aplicación de una investigación exploratoria, a partir del análisis de documentos, y que se materializó por medio del derecho comparado. Los instrumentos utilizados fueron la revisión bibliográfica sistemática, a fin de integrar conocimientos y de esta forma determinar las particularidades de cada precepto. En los resultados obtenidos, las medidas precautelatorias, desde la perspectiva en que fueron investigadas como objeto de análisis, restringen el ejercicio de principios tan esenciales como el de proporcionalidad y de derechos como el de propiedad privada. Como conclusión, se prolongará que no es objeto de cuestionamiento la facultad de iniciar procesos coactivos que prevén a la Administración Pública, sin embargo, la fijación de medidas inobservando principios y derechos constitucionales, trae consigo la afectación y detrimento en el patrimonio del sujeto pasivo.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguirre, G. S. (2014). Derecho constitucional. Guía didáctica. Universidad Técnica Particular de Loja. https://eva1.utpl.edu.ec/file.php/material/243/D10106.pdf/guiae
  2. Alexy, R. (2014). Teoría de los derechos fundamentales (C. B. Pulido, Trad.; 2.ª ed.). Trotta.
  3. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador.
  4. Asamblea Nacional Constituyente. (2016). Código Orgánico General de Procesos.
  5. Baca, C. (2011). La estructura neoconstitucionalista del Estado ecuatoriano. http://bit.ly/2Zg94Dn
  6. Carbonell, M. (2005). Una historia de los derechos fundamentales (p. 9). Porrúa.
  7. Congreso Nacional. (2005). Código Tributario.
  8. Corte Constitucional del Ecuador. (2011). Sentencia No. 004-11-SIN-CC.
  9. Corte Constitucional del Ecuador. (2012). Sentencia No. 009-12-SIN-CC.
  10. Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia No. 129-13-SEP-CC.
  11. Corte Constitucional del Ecuador. (2014). Sentencia No. 146-14-SEP-CC.
  12. Corte Constitucional del Ecuador. (2015). Sentencia No. 049-15-SIN-CC.
  13. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2003). Caso Cinco Pensionistas vs. Perú.
  14. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2004). Caso Ricardo Canese vs. Paraguay.
  15. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador.
  16. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Caso Kimel vs. Argentina.
  17. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Caso Salvador Chiriboga vs. Ecuador.
  18. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016). Caso Andrade Salmón vs. Bolivia.
  19. Gallegos, C. M. (2013). Manual de justicia constitucional ecuatoriana. Corte Constitucional del Ecuador. https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/stories/corte/pdfs/manual_de_justicia_constitucional.pdf
  20. García de Enterría, E., & Fernández, T. R. (2000). Curso de derecho administrativo (p. 463). Civitas.
  21. Ginés, C. A. (2010, junio). Naturaleza jurídica de las medidas cautelares. Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid. http://bit.ly/2ZdtkWe
  22. Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos.
  23. Rivero, R., & Granda, V. (2017). Derecho administrativo (pp. 39, 148, 157). Corporación Editora Nacional.
  24. Santos, O. (2013). La obligación de afianzamiento en materia tributaria: Tópicos contemporáneos del derecho tributario (p. 234). Cevallos.
  25. Schwabe, J. (2009). Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán (p. 433). Porrúa.
  26. Shive, C. A. (2016). Neoconstitucionalismo y seguridad: Análisis del estado de emergencia y del estado de excepción en las constituciones ecuatorianas 1998 y 2008. Instituto de Altos Estudios Nacionales. http://bit.ly/2ZaLYhB
  27. Soria, L. T. (2016). Los procedimientos contencioso tributarios en el Código Orgánico General de Procesos. http://bit.ly/2Zbzl66
  28. Toscano, L. (2008). Breve estudio a la Ley de Equidad Tributaria. Revista Novedades Jurídicas, 26, 10.
  29. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. (2017). Derecho administrativo.
  30. Valdivia, C. M. (2014). Algunos alcances sobre la facultad coactiva de la administración tributaria. Portal de Revistas UPC. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/305/270
  31. Villegas, H. (2002). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario (p. 275). Editorial Astrea.
  32. Zagrebelsky, G. (2003). El derecho dúctil: Ley, derechos, justicia (p. 156). Trotta.
  33. Zavala, J. (2009). Apuntes sobre neoconstitucionalismo, acciones de protección y ponderación, acción de inconstitucionalidad, proceso constitucional (p. 16).