Núm. 4 (1977)
Artículos

Apuntes para un estudio de la población del corregimiento de Otavalo a fines del siglo XVI

Horacio Larraín Barros
Departamento de Investigación Etnohistórias del IOA. Otavalo. Ecuador
Cruz Pardo
Departamento de Investigaciones Etnohistóricas del IOA. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-04

Cómo citar

Larraín Barros, H., & Pardo, C. (2021). Apuntes para un estudio de la población del corregimiento de Otavalo a fines del siglo XVI. Revista Sarance, 4, 63-91. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Corregimiento de Otavalo a fines del siglo XVI. Relación y Descripción de los pueblos. Administración 1570. Las encomiendas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguilar, G. de. (1965). Relación fecha por mi Fray de la Orden de Nuestra Señora de Mercedes, Redentión de cautivos, de la doctrina y pueblo de Caguasqui y Quilca, que doctrino y tengo a mi cargo, en cumplimiento de lo que por S. M. se me manda y en su nombre el muy ilustre señor Licenciado Francisco de Auncibay, oidor de la Real Audiencia de Quito. En Relaciones geográficas de Indias, Perú (Vol. III, pp. 245–247). Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días (t. CLXXXIV). Ediciones Atlas.
  2. Anónimo (de Quito). (1965). La cibdad de Sant Francisco del Quito (1573). En Relaciones geográficas de Indias: Perú (Vol. III, pp. 205–232). Biblioteca de Autores Españoles desde la formación de la lengua hasta nuestros días (t. CLXXXIV). Ediciones Atlas.
  3. Anónimo (de Zaruma). (1965). Relación del distrito del cerro Zaruma y distancias a la ciudad de Quito, Loja y Cuenca e indios de aquella provincia y repartimientos de ellas y otras cosas de aquella provincia. En Relaciones geográficas de Indias, Perú (Vol. III, pp. 315–320). Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días (t. CLXXXIV). Ediciones Atlas.
  4. Anónimo (Minas Zaruma). (1965). Relación de lo que es el asiento del cerro y minas de oro de Zaruma y lo que conviene proveerse al bien y conservación de ellas, las cuales están en términos de la ciudad de Loxa. Distrito del Audiencia Real de Quito. En Relaciones geográficas de Indias, Perú (Vol. III, pp. 307–314). Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días (t. CLXXXIV). Ediciones Atlas.
  5. Borja, A. (1965 [1582]). Relación en suma de la doctrina e beneficio de Pimampiro y de las cosas notables que en ella hay, de la cual es beneficiado el P. En Relaciones geográficas de Indias, Perú (Vol. III, pp. 248–253). Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días (t. CLXXXIV). Ediciones Atlas.
  6. Collier, D. (1963). The archaeology of Ecuador. En J. H. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians (Vol. 2, pp. 767–784). Cooper Square Publishers, Inc. (Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology, Bulletin 143).
  7. González Suárez, F. (1910). Los aborígenes de Imbabura y del Carchi. Investigaciones arqueológicas sobre los antiguos pobladores de las provincias del Carchi e Imbabura, en la República del Ecuador. Tipografía y Encuadernación Salesiana.
  8. Grijalva, C. E. (1947). Toponimia y antroponimia del Carchi: Obando, Túquerres e Imbabura. Editorial Ecuatoriana.
  9. Jaramillo, V. A. (1972). Corregidores de Otavalo. Breviarios de Cultura, Serie Historia, Año 1, No. 1. Ediciones Instituto Otavaleño de Antropología (mimeografiado).
  10. Jijón y Caamaño, J. (1914). Contribución al conocimiento de los aborígenes de la provincia de Imbabura, en la República del Ecuador. Blass y Cía. (Estudios de Prehistoria Americana II).
  11. Jijón y Caamaño, J. (1920). Nueva contribución al conocimiento de los aborígenes de Imbabura. Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos.
  12. Jijón y Caamaño, J. (1941). El Ecuador interandino y occidental antes de la conquista castellana (Vols. 1–4). Editorial Ecuatoriana.
  13. Jijón y Caamaño, J. (1952). Antropología prehistórica del Ecuador. La Prensa Católica.
  14. Jiménez de la Espada, M. (Ed.). (1965). Relaciones geográficas de Indias, Perú (Vol. III). Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días (t. CLXXXIV). Ediciones Atlas.
  15. Larraín, H. (1974). Análisis de las causas de despoblamiento entre las comunidades indígenas del norte de Chile, con especial referencia a las hoyas hidrográficas de las quebradas Aroma y Tarapacá, Norte Grande. Revista del Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Chile, 1(2), 125–154.
  16. Marañón, E. de. (1974). Relación del Obispado de Quito (1598). Instituto de Historia Eclesiástica Ecuatoriana, 1, 165–177.
  17. Morales y Eloy, J. (1942). Ecuador: Atlas histórico-geográfico. Los orígenes. El Reino. La Audiencia y Presidencia. La República. Ministerio de Relaciones Exteriores.
  18. Murra, J. (1963). The historic tribes of Ecuador. En J. H. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians (Vol. 2, pp. 785–821). Cooper Square Publishers, Inc. (Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology, Bulletin 143).
  19. Paz Ponce de León, S. (1965). Relación y descripción de los pueblos del partido de Otavalo. En Relaciones geográficas de Indias, Perú (Vol. III, pp. 233–242). Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días (t. CLXXXIV). Ediciones Atlas.(Reedición: Jaramillo, V. A. (Ed.). (1964). Relación y descripción de los pueblos del partido de Otavalo. Instituto del Hombre Americano.)
  20. Pérez, A. R. (1947). Las mitas en la Real Audiencia de Quito. Imprenta del Ministerio del Tesoro.
  21. Pérez, A. R. (1960). Quitus y Caras. Llacto. Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía, Talleres Gráficos Nacionales.
  22. Rodríguez, A. (Fray). (1965). Relación hecha por el muy reverendo padre de la Orden de Nuestra Señora Santa María de las Mercedes, Redención de cautivos, de lo que en este pueblo de Ibarra hay. En Relaciones geográficas de Indias, Perú (Vol. III, pp. 243–244). Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días (t. CLXXXIV). Ediciones Atlas.
  23. Smith, C. T. (1968). Depopulation of the Central Andes in the sixteenth century. Current Anthropology (publicación prevista para 1970). St. John’s College, Cambridge.
  24. Valverde, P. de & Rodríguez, J. (1965 [1576]). Relación de la provincia de Quito y distrito de su Audiencia por los oficiales de la Real Hacienda. En Relaciones geográficas de Indias, Perú (Vol. III, pp. 179–182). Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días (t. CLXXXIV). Ediciones Atlas.
  25. Vargas, J. M. (O.P.). (1974). Diego Lobato de Sosa, un sacerdote modelo del siglo XVI. Instituto de Historia Eclesiástica Ecuatoriana, 1, 31–40.