Núm. 4 (1977)
Artículos

Revisión y crítica de la terminología relacionada con la cultura Tiwanaku en el ámbito Andino

José Berenguer Rodríguez
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador
Fernando Plaza Schuller
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-04

Palabras clave

  • Pluralidad,
  • Cultura Tiwanaku,
  • influencia en el ambito andino

Cómo citar

Berenguer Rodríguez, J., & Plaza Schuller, . F. . (2021). Revisión y crítica de la terminología relacionada con la cultura Tiwanaku en el ámbito Andino. Revista Sarance, 4, 15-27. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

La pluralidad de conceptos que, a lo largo de tantos años de investigadón han sido definidos para calificar distintos aspectos del problema de la Cultura Tiwanaku y su influencia en el ámbito andino, se ha convertido en un factor de confusión que obstaculiza el mejor conocimiento y comunicación de esa materia. Superar la ambigüedad de algunos términos y hacer claridad acerca del correcto significado de otros es tarea imprescindible. La presentación y discusión de los conceptos se hace siguiendo la secuencia de su aparición en las investigaciones sobre Tiwanaku y los fenómenos integrados a su problemática, sobre lo base de confrontaciones entre las definiciones elaboradas por los diversos autores. Quedo demostra.do que un mismo fenómeno recibe diferentes denominaciones y, a la inversa, que un mismo concepto es utilizado con distintos significados. Se discute el concepto Tiwanaku Expansivo y la ambigüedad que implica hoy su uso, según si consideramos expansivo a Tiwanaku sólo o partir de su fase V, o yo desde su fase IV, como parecen demostrarlo los últimos investigaciones. Se propone la expresión influencias residuales de Tiwanaku para definir a aquel "factor cultural común" evidente en las culturas tardias, en un tiempo post-Tiwanaku, producto del período de influencias directas de Tiwanaku

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bennett, W. C. (1963). Excavaciones en Tiahuanaco (Trad. M. Liendo Lazarte, 1959). Biblioteca Paceña - Alcaldía Municipal. La Paz, Bolivia.
  2. Bennett, W. C. (1946). The archaeology of the Central Andes. En J. H. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians (Vol. 2, pp. 61–147). Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology, Bulletin No. 143. Washington, D.C.
  3. Berenguer, J. (1975). Aspectos diferenciales de la influencia de Tiwanaku en Chile [Tesis de licenciatura, Universidad de Chile]. Departamento de Ciencias Antropológicas y Arqueología. Manuscrito inédito.
  4. Berenguer, J., & Plaza, F. (1972). Contribución al estudio de la influencia de Tiwanaku en Chile [Manuscrito inédito].
  5. González, A. R., & Pérez, J. A. (1972). Argentina indígena: vísperas de la conquista (Col. Historia Argentina, Tomo 1). Ediciones Paidós. Buenos Aires, Argentina.
  6. Latcham, R. (1928). La prehistoria chilena. Sociedad Impresora y Literaria Universo. Santiago, Chile.
  7. Latcham, R. (1938). Arqueología de la región atacameña. Prensa de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  8. Le Paige, G. (1963). La antigüedad de una tumba comprobada por carbono 14 y el ambiente que la rodea. Revista Universitaria, Anales de la Academia Chilena de Ciencias Naturales, (26), 167–176. Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
  9. Lumbreras, L. G. (1969). De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Perú. Moncloa-Campodónico, Editores Asociados. Lima, Perú.
  10. Lumbreras, L. G. (1974). La arqueología como ciencia social (Serie de Arqueología 1). Ediciones Histar. Lima, Perú.
  11. Lumbreras, L. G., & Amat, H. (1968). Secuencia arqueológica en el altiplano occidental del Titicaca. En Actas del 37 Congreso Internacional de Americanistas (1969, pp. 75–106). Buenos Aires, Argentina.
  12. Menzel, D. (1964). Style and time in the Middle Horizon. Ñawpa Pacha, 2, 1–106. Berkeley, California, EE. UU.
  13. Mostny, G. (1944). Un nuevo estilo arqueológico. Parte II. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 22, 191–196. Imprenta El Esfuerzo. Santiago, Chile.
  14. Munizaga, C. (1957). Secuencias culturales de la zona de Arica. Arqueología Chilena, 1, 77–126. Publicación No. 2 del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  15. Núñez, L. (1961). Escultura antropomorfa prehispánica en el norte de Chile. Boletín de la Universidad de Chile, (26), 56–60. Ediciones Universitarias S.A. Santiago, Chile.
  16. Núñez, L. (1963a). Problemas en torno a la tableta de rape. En Actas del Congreso Internacional de Arqueología de San Pedro de Atacama, Anales de la Universidad del Norte, (2), 149–168. Antofagasta, Chile.
  17. Núñez, L. (1963b). Los keros del norte de Chile. Antropología, 1(1), 71–88. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  18. Núñez, L. (1964). Influencia de Tiahuanaco en la talla de madera. Boletín de la Universidad de Chile, (50), 51–56. Ediciones Universitarias S.A. Santiago, Chile.
  19. Núñez, L. (1965). Desarrollo cultural prehispánico en el norte de Chile. Estudios Arqueológicos, 1, 37–115. Universidad de Chile, Sede Antofagasta. Antofagasta, Chile.
  20. Orellana, M. (1964). Acerca de la crónica del complejo cultural San Pedro de Atacama. Antropología, (2), 96–104. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  21. Orellana, M. (1965). Informe de la primera fase del Proyecto Arqueológico Río Salado. Antropología, 3, 87–177. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  22. Orellana, M. (1974). Friedrich Max Uhle y la prehistoria de Chile. Boletín de Prehistoria de Chile, 5–6, 5–34. Departamento de Ciencias Arqueológicas y Arqueología de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  23. Ponce Sanginés, C. (1967). Breve comentario acerca de las fechas radiocarbónicas de Bolivia. En Encuentro Arqueológico Internacional de Arica, Museo Regional de Arica (Manuscrito inédito, 20 pp.). Arica, Chile.
  24. Ponce Sanginés, C. (1977). Tiwanaku: espacio, tiempo y cultura [Trabajo presentado al VI Congreso Nacional de Arqueología (Chile)]. Manuscrito inédito. La Paz, Bolivia.
  25. Ravines, R. (1970). Introducción. En 700 años de arqueología en el Perú (pp. 17–28). Ediciones de Petróleos del Perú. Lima, Perú.
  26. Ryden, S. (1947). Archaeological researches in the highlands of Bolivia. Elanders Boktryckeri Aktiebolag. Gotemburgo, Suecia.
  27. Schädel, R. P. (1957). Base para la terminología usada en los cuadros sinópticos. Arqueología Chilena, 1, 73–76. Publicación No. 2 del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  28. Uhle, M. (1922). Fundamentos étnicos y arqueológicos de Arica y Tacna. Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos, Imprenta de la Universidad Central. Quito, Ecuador.
  29. Uhle, M. (1970). La antigua civilización peruana. En 700 años de arqueología en el Perú (pp. 61–67). Ediciones de Petróleos del Perú. (Reedición de la edición de 1900). Lima, Perú.