Núm. 1 (1975)
Artículos

El culto fálico

César Vásquez Fúller
Investigador independiente. Otavalo. Ecuador

Publicado 1975-10-01

Palabras clave

  • cultura material,
  • teogonía,
  • simbología fálica,
  • arqueología,
  • Imbabura

Cómo citar

Vásquez Fúller, C. (1975). El culto fálico. Revista Sarance, 1, 16-18. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este estudio del culto fálico de los aborígenes otavaleños contribuye al estudio de la teogonía en Imbabura a partir de la descripción del hallazgo de un monumento aborigen en el extremo oriente de la calle García Moreno, de la ciudad de Otavalo, y del análisis de la escultura del ídolo que aparece en este monumento desde el concepto de lo fálico. El culto fálico se aborda aquí a partir de una noción de los universales en la evolución de los pueblos. Así, el culto fálico, en Europa y Asia, tan bien estudiado por etnólogos y sexólogos, con sus modalidades características, lo encontramos también entre nuestros primitivos ascendientes americanos. Estos, en su afán de expresar objetivamente ciertas fuerzas, para ellos sobrenaturales, utilizaban medios gráficos y escultóricos rudimentarios en la forma más eficaz. El símbolo encontrado en la ciudad de Otavalo, nos va a dar a conocer cómo nuestros aborígenes esculpían la fuerza productora de la naturaleza en lo que concierne a la procreación humana. Aquel pueblo rendía fervoroso culto a la divinidad fálica como gestora de la fecundidad femenina y dispensadora de la buena suerte. Estos símbolos, desestimados por los historiadores coloniales, tienen un enorme valor porque expresan la interesante subjetividad indígena.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.