Núm. 28 (2012)
Artículos

Monolito de Pilchibuela: aportes a la memoria y a la identidad desde la antropología y arqueología a la parroquia San Rafael de la Laguna del cantón Otavalo-provincia de Imbabura

Víctor Hugo Pinzón Plaza
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-13

Palabras clave

  • Monolito ,
  • Acercamiento,
  • Interdisciplinar ,
  • Arqueología ,
  • Antropología,
  • Practicas Sociales,
  • Indígenas
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Pinzón Plaza, . V. H. (2021). Monolito de Pilchibuela: aportes a la memoria y a la identidad desde la antropología y arqueología a la parroquia San Rafael de la Laguna del cantón Otavalo-provincia de Imbabura. Revista Sarance, 28, 100-124. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El artículo "Monolito de Pilchibuela: aportes a la memoria y a la identidad desde la antropología y la arqueología a la parroquia San Rafael de la Laguna, cantón Otavalo, provincia de Imbabura" de Víctor H. Pinzón Plaza explora el significado cultural y la importancia histórica del monolito de Pilchibuela. A través de una perspectiva interdisciplinaria que combina antropología y arqueología, Pinzón Plaza analiza cómo este monumento contribuye a la memoria colectiva y a la identidad de la comunidad local. El estudio detalla el contexto histórico del monolito, sus implicaciones para el entendimiento de las prácticas culturales indígenas y su rol en la preservación de la herencia cultural en la región.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Athens, S. (1979). Teoría evolutiva y montículos prehistóricos de la sierra septentrional del Ecuador. Revista Sarance, (7).
  2. Athens, S., & Osborn, A. (s.f.). Investigaciones arqueológicas en la sierra norte de Ecuador: Dos reportes preliminares. (Breviarios de cultura, serie arqueología, No. 1). Instituto Otavaleño de Antropología.
  3. Cachihuango, E. (2010). Yaku Mama: La crianza del agua. La música ritual del Hatun Puncha-Inti Raymi en Cotama, Otavalo. Ministerio de Cultura.
  4. Caillavet, C. (2000). Las etnias del norte: Etnohistoria e historia de Ecuador. Editorial Abya Yala.
  5. Cisneros, P. (2012). Política institucional Cancillería, Parte I. Sarance, (3), 15–28. (Nota: Se asume que el texto es un artículo de la revista de la Universidad de Otavalo, "Sarance", para completar la referencia).
  6. Dillhay, T. D. (2000). Monteverde: A late Pleistocene settlement. Cornell University Press.
  7. Fresco, A. (1984). La arqueología de Ingapirca (Ecuador). Comisión Castillo de Ingapirca.
  8. González Suárez, F. (1902). Historia general de la República del Ecuador (Tomo 1). Editorial Ariel.
  9. Mayer-Oakes, W. J. (1986). El Inga: A Paleo-Indian Site in the Sierra of Northern Ecuador. Transactions of the American Philosophical Society, New Series, 76(4), 1-236.
  10. Myers, T. P. (1976). Formative period occupations in the highlands of northern Ecuador. American Antiquity, 41(3), 353-360.
  11. Oberem, U. (1981). Cochasquí: Estudios arqueológicos. Instituto Otavaleño de Antropología.
  12. Parsons, E. C. (1972). Peguche Canton: A study on Andean Indians. Columbia University Press. (Obra original publicada en 1949).
  13. San Félix, A. (1988). Monografía de Otavalo. Instituto Otavaleño de Antropología.
  14. Sánchez, T. (2005). Del Otavalo prehispánico a San Luis de Otavalo. Municipio de Otavalo.
  15. Stahl, P. W., & Athens, J. S. (2001). A high elevation zooarchaeological assemblage from the northern Andes of Ecuador. Journal of Field Archaeology, 28(1/2), 161-171.