Núm. 24 (1997)
Artículos

Implicaciones de las ofrendas en un cementerio Jambelí, en la Costa del Ecuador

Paulina Lendergerber Crespo
Smithsonian lnstitution. Washington, D. C. Estados Unidos
Biografía

Publicado 2021-05-10

Palabras clave

  • Ecuador,
  • prácticas funerarias,
  • cerámica,
  • conchas,
  • fase Jambelí

Cómo citar

Lendergerber Crespo, . P. (2021). Implicaciones de las ofrendas en un cementerio Jambelí, en la Costa del Ecuador. Revista Sarance, 24, 99-118. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo presenta un informe preliminar del análisis interdisciplinario de las ofrendas encontradas en el cementerio Jambelí, en San Lorenzo del Mate, provincia del Guayas, Ecuador. Basado en la excavación de 106 esqueletos realizada por Douglas Ubelaker en 1974, se identificaron ofrendas en el 37% de los entierros, con una notable concentración en el centro-este de la colina, lo que sugiere una relación con la posición social de los individuos. Se describen artefactos de cerámica, lliptas, piedras, conchas, huesos y metales, proporcionando nuevos datos sobre las costumbres funerarias de la fase Jambelí (500 a.C. - 500 d.C.). Este estudio destaca la complejidad y diversidad de las prácticas funerarias en la costa del Ecuador.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Álvarez, J. de. (1965). Relación que enbio a mandar su magestad se hiziese desta ciudad de Cuenca y de toda su provincia. En M. Jiménez de la Espada (Ed.), Relaciones geográficas de Indias - Perú (pp. 285–287). Atlas. (Nota: Se corrige el nombre del autor a la forma común de citación para el compilador).
  2. Estrada, E. (1957). Últimas civilizaciones pre-históricas de la cuenca del río Guayas. Editorial Vida.
  3. Estrada, E., Meggers, B. J., & Evans, C. (1964). The Jambelí culture of South Coastal Ecuador. Proceedings of the United States National Museum, 116(3502), 165–204. (Nota: Se añadió el volumen, número y rango de páginas usuales para esta obra en la revista).
  4. Herrera, G., Santamaría, W., López, E., & Gómez de la Torre, J. (1981). Informativo geológico minero. D.G.G.M./Min. R.N.E.
  5. Hosler, D., Lechtman, H., & Holm, O. (1990). Axe-monies and their relatives (Dumbarton Oaks Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology No. 30). Dumbarton Oaks.
  6. Izumi, S., & Terada, K. (1966). Andes 3: Excavations at Pechiche and Garbanzal, Tumbes Valley, Peru, 1960. Kadokawa Publishing Co.
  7. Jijón y Caamaño, J. (1951). Antropología prehispánica del Ecuador. Prensa Católica.
  8. Ledergerber, P. (1992). El uso de la coca durante el período de desarrollo regional en el Ecuador. En J. Meggers (Ed.), Prehistoria sud-americana: Nuevas perspectivas. TARAXACUM.
  9. Meggers, B. J. (1969). Ecuador. Praeger Publishers.
  10. Netherly, P. (s.f.). Infame sobre los trabajos arqueológicos efectuados durante la primera temporada de campo de noviembre 1978 a agosto 1979. [Informe inédito]. Proyecto arqueológico "PREDESUR", Museo Antropológico, Banco Central del Ecuador.
  11. Ubelaker, D. H. (1983). Prehistoric demography of coastal Ecuador. National Geographic Research Reports, 15, 695–704.