Núm. 20 (1994)
Artículos

Propuesta téorico-metodologíca para enfrentar y desarrollar un estudio de arqueofauna

Byron Camino
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Quito. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • arqueofauna,
  • taxonomía de especies,
  • enfoque interdisciplinario,
  • restos faunísticos,
  • comercio de recursos

Cómo citar

Camino, B. (2021). Propuesta téorico-metodologíca para enfrentar y desarrollar un estudio de arqueofauna. Revista Sarance, 20, 171-179. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo presenta una propuesta teórico-metodológica para el estudio de arqueofauna, enfocándose en la evolución y expansión de los métodos utilizados en la zooarqueología. Tradicionalmente, el análisis de restos óseos se limitaba a la identificación taxonómica y cuantificación de especies. Sin embargo, los avances recientes han permitido un enfoque más detallado y complejo, que incluye la identificación de huellas de uso y patrones de subsistencia. La metodología propuesta aboga por una integración de técnicas modernas y enfoques interdisciplinarios para una interpretación más profunda de los restos faunísticos. Se enfatiza el valor de los huesos no solo como indicios de dieta, sino también como indicadores de actividades culturales, procesamiento y comercio de recursos. La propuesta incluye el uso de herramientas como el Mínimo Número de Individuos (MNI) y el Número de Especies Identificadas (NISP), así como el análisis de huellas de destazamiento y patrones estacionales. Este enfoque pretende ofrecer una comprensión más completa de las interacciones entre humanos y animales en contextos arqueológicos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Binford, L. (1981). Bones: Ancient men and modern myths. Academic Press.
  2. Grayson, D. (1979). On the quantifications of vertebrate archaefaunas. En M. Schiffer (Ed.), Advances in archaeological methods and theory (Vol. 2, pp. 199-237). Academic Press.
  3. Hesse, B., & Wapnish, P. (1985). Animal bones: Archaeology from objectives to analysis. University of Alabama-Birmingham and Smithsonian Institution.
  4. Julian, M. (1978-1980). La industria ósea de Telarmachay - Periodo Formativo. Revista del Museo Nacional de Lima, 44. Instituto Nacional de Cultura.
  5. Klein, R. (1984). The analysis of animal bones from archaeological sites. University of Chicago Press.
  6. Lyman, R. L. (1982). Archaefaunas and subsistence studies. En M. Schiffer (Ed.), Advances in archaeological methods and theory (Vol. 5, pp. 331-393). Academic Press.
  7. Mengoni, G. (1980). Notas zooarqueológicas I: Fracturas de huesos. Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Arqueología, Colonia del Sacramento, Uruguay.
  8. Mengoni, G. (1981). Obtención de información cultural de arqueofaunas. Universidad Católica de Argentina.
  9. Olsen, S. (1971). Zooarchaeology: Animal bones in archaeology and their interpretation. A Mac Cabed Module in Anthropology, Addison Wesley Modular Publications, Florida State University.
  10. Semenov, S. A. (1981). Tecnología prehispánica (Estudio de las herramientas y objetos antiguos a través de las huellas de uso). Akal Universitaria.
  11. Stahl, P., & Zeidler, J. (1988). The spatial correspondence of selected bone properties and inferred activity in an early formative dwelling structure (S-20) at Real Alto, Ecuador. BAR International Series, 421.
  12. Villalba, M. (1988). Cotocollao: Una aldea formativa del Valle de Quito. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Serie Monográfica 2. Museos del Banco Central del Ecuador.