Núm. 20 (1994)
Artículos

Historización o tiempo fundacional: Centralización política chachi y estrategias autonómicas del grupo awa

José Antonio Figueroa
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • Historización,
  • Tiempo,
  • Fundacional,
  • Centralización Política ,
  • Cultura Chachi ,
  • Cultura Awa
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Figueroa, J. A. (2021). Historización o tiempo fundacional: Centralización política chachi y estrategias autonómicas del grupo awa. Revista Sarance, 20, 69-88. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora cómo los grupos indígenas Chachi y Awa de la costa ecuatoriana manipulan el tiempo en sus respectivas estrategias sociopolíticas, contrastando la centralización política de los Chachi con la autonomía descentralizada de los Awa. Siguiendo la crítica post-estructuralista, se cuestiona la dicotomía entre sociedades "primitivas" y "modernas" al mostrar cómo el mito y la historia coexisten y se manifiestan en la práctica social. Para los Chachi, la centralización política facilita una historicidad dinámica, permitiendo una reinterpretación activa del pasado. En contraste, los Awa emplean la descentralización y la evasión del pasado como estrategias para lidiar con la modernidad y el racismo, resultando en una "penalización" del pasado. El análisis revela cómo estos enfoques distintos hacia la temporalidad reflejan y afectan las estructuras sociopolíticas y culturales de ambos grupos, desafiando las concepciones tradicionales sobre la historicidad en sociedades indígenas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Carrasco, E. (1983). El Jeengume avanza. Quito: Abya-Yala.
  2. Cerón Solarte, B. (1988). Los Awa Kwaiker: Un grupo indígena de la selva pluvial del Pacífico Nariñense y el nor-occidente ecuatoriano. Quito: Abya-Yala.
  3. Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.
  4. Ehrenreich, J. D. (1989). Contacto y conflicto: Un estudio de aculturación entre los Kwaiker de Ecuador. Quito: Abya-Yala.
  5. Fabian, J. (1983). Lime and the others: How anthropology makes its object. New York: Columbia University Press.
  6. Figueroa, J. A. (s.f.). Sistemas políticos comparados de los grupos indígenas de la costa ecuatoriana (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
  7. French Alcina, M. S. (1986). Miscelánea antropológica ecuatoriana (N.º 6). Quito: Banco Central del Ecuador.
  8. Hill, J. (1988). Rethinking history and myth: Indigenous South American perspectives on the past. Champaign, IL: University of Illinois Press.
  9. Lévi-Strauss, C. (1984). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
  10. Maldonado, P. V. (1948). El memorial impreso (1740-1746). En J. Rumazo González (Ed.), Documentos para la historia de la Real Audiencia de Quito (pp. 23-56). Madrid.
  11. Monroy, J. (1935). Los religiosos de la Merced en la costa del antiguo Reino de Quito (2 tomos). Quito: Labor.
  12. Moreno, S. (1989). Memorias del primer simposio europeo sobre antropología del Ecuador. Quito: Abya-Yala.
  13. Ponce Leiva, P. (1992). Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito (siglos XVI-XIX). Quito: Abya-Yala.
  14. Ricoeur, P. (1988). Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Docencia.
  15. Sahlins, M. (1983). Other times, other customs: The anthropology of history. American Anthropologist, 85(3), 517-531.
  16. Sahlins, M. (1988). Islas de historia: La muerte del capitán Cook, metáfora, antropología e historia. Barcelona: Gedisa.