Núm. 16 (1992)
Artículos

El sanjuanito o sanjuán en Otavalo: Análisis de caso

Peter Banning
Universidad de Amsterdam. Amsterdam. Holanda

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • sanjuanito,
  • Otavalo,
  • Chimbaloma,
  • Etnomusicología

Cómo citar

Banning, P. (2021). El sanjuanito o sanjuán en Otavalo: Análisis de caso. Revista Sarance, 16, 133-150. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este estudio analiza el sanjuanito "Chimbaloma" en Otavalo, destacando sus variaciones en duración, letra y función social. "Chimbaloma", cuyo título se traduce como "Montaña al otro lado", es una pieza musical frecuentemente interpretada en la región. La letra, que alterna entre Quichua y Español, describe el contexto de encuentros amorosos y promesas entre jóvenes. La versión I de "Chimbaloma" se diferencia significativamente de las versiones II y III en términos de duración, siendo mucho más extensa (8 minutos y 20 segundos frente a 3 minutos) debido a su función en el baile. La duración prolongada permite una adaptación continua para el baile, mientras que en las versiones II y III, el enfoque está en la escucha más que en el movimiento. Las variaciones en la letra y la presencia de voces adicionales también se exploran, revelando diferencias significativas en la ejecución y la estructura de la melodía.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aretz, I. (1980). Ecuador, folk music. In The New Grove Dictionary of Music and Musicians (Vol. 5).
  2. Bennett, W. C. (1963). The Andean civilisations. In Handbook of South-American Indians (Vol. II). New York: Smithsonian Institution.
  3. Caillavet, C. (1981). Etnohistoria ecuatoriana: nuevos datos sobre el Otavalo prehispánico. In Cultura, (Nº 11). Quito: Banco Central del Ecuador.
  4. Carvalho-Neto, P. de (1964). Diccionario del folklore ecuatoriano. Quito: Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  5. Cieza de León, P. de (1962). La crónica del Perú. Parte primera (Original work published 1554). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
  6. Chaves Valdospinos, V. A. (1978). Paisaje y alma de Otavalo: Antología. Otavalo: Ed. Gallocapitán.
  7. Coba Andrade, C. A. (1981). Instrumentos musicales populares registrados en el Ecuador. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología, Colección Pendoneros, Nº 46.
  8. Coba Andrade, C. A. (1985). Danzas y bailes en el Ecuador. Revista de música latinoamericana, 6(2), 20-35.
  9. Cobo, B. de (1890). Historia del nuevo mundo. Sevilla: Ed. Imprenta de E. Rasco.
  10. D'Harcourt, R. & D'Harcourt, M. (1925). La musique des incas et ses survivances. París: Ed. Librairie Orientaliste Paul Geuthner.
  11. Larrain Barrios, H. (1980). Cronistas de raigambre indígena. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología, Colección Pendoneros, Nº 14 y 15.
  12. Moreno, S. L. (1972). Historia de la música en el Ecuador. Quito: Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana.