Núm. 10 (1985)
Artículos

La alfarería tradicional utilitaria en el área de Otavalo y sus inmediaciones

Publicado 2021-05-04

Palabras clave

  • Cultura indígena,
  • mercado Centenario,
  • Otavalo,
  • alfarería,
  • comunidades rurales

Cómo citar

Lamas, V. (2021). La alfarería tradicional utilitaria en el área de Otavalo y sus inmediaciones. Revista Sarance, 10, 79-126. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

AAlfarería tradicional. Patrones culturales. Superficie agricola. formas de particiàción. Centros de producción. Comunidades. Implementaciones de talleres. Organización social. Producción terminal. Aspectos económicos. Producción alfarera.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguirre Beltrán, G. (1973). Regiones de refugio (Colección Sepini, No. 17, Sección Antropología Social). Instituto Nacional Indigenista.
  2. Buitrón Chaves, A. (1962). En Otavalo, Ecuador. América Indígena, 22(4), octubre.
  3. Carmack, R. (1976). Estratificación y cambio social en las tierras altas occidentales de Guatemala: Caso de Tecpánaco. América Indígena, 36(2). Instituto Indigenista Interamericano.
  4. González C., C. (1976, 10 de octubre). Puluhua: Nuevo asiento arqueológico de Pichincha. Revista del Domingo, Diario El Comercio.
  5. Herrera, A. (1909). Monografía del Cantón Otavalo. Editorial Tipografía y Encuadernación Salesiana.
  6. Holm, O. (1965). Técnica alfarera del sur andino del Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas.
  7. Albuja Galindo, A. (1962). Estudio monográfico del Cantón Cotacachi. Talleres Gráficos Minerva.
  8. Ovejero Zappino, F. (1977). Niveles de integración en una comunidad del valle de Otavalo. Informe de investigación, Instituto Otavaleño de Antropología. (Poligrafiado).
  9. Peñaherrera de Costales, P., & Costales Samaniego, A. (1966). El Quishihuar o el árbol de Dios (Tomo 1, Serie Llacta, No. 23). Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía (I.E.A.G.), División de Antropología.
  10. Perry, J. (1974). Los otavaleños: Indios de la sierra ecuatoriana. Experimentos iniciales en investigación antropológica. En Antropología: Guía informativa del Instituto Otavaleño de Antropología (Trad. P. Guerra Guerra). Instituto Otavaleño de Antropología. (Poligrafiado).
  11. Plaza Schuller, F. (1976). La incursión Inca en el septentrión andino ecuatoriano: Antecedentes arqueológicos de la convulsiva situación de contacto cultural (Primer informe preliminar, Serie Arqueología, No. 2). Instituto Otavaleño de Antropología.
  12. Rubio Orbe, G. (1956). Punyaro: Estudio de antropología social y cultural de una comunidad indígena y mestiza. Casa de la Cultura Ecuatoriana.