Resumen
En este trabajo, examino los aportes teóricos que la escritora mexicana Cristina Rivera Garza desarrolla en Los muertos indóciles. Necroescrituras y deseapropiación (2019), en particular los que atañen a la relación entre escritura y muerte, a las nociones de “autor” y “desapropiación”, ideas que proponen otras formas de escritura, otra lengua incluso, que responde a una realidad de sumo violenta. Para ello, primero reparo en la relevancia de un pensamiento oscilante entre el ámbito periodístico y el espíritu ensayístico en este proyecto teórico de Rivera Garza, especialmente en términos de una toma de postura con respecto a la palabra. En segundo lugar, exploro los cuestionamientos que ponen en crisis las nociones de “autor” y “literatura”, para colocar el acento en escrituras que resisten a entornos deshumanizadores. Por último, defiendo la idea de que, en diálogo con la pensadora norteamericana Judith Butler, así como otros autores provenientes de la tradición crítica, Rivera Garza apuesta por la articulación de una lengua otra desde y para los muertos, una lengua para procesar el duelo y colectivizar la palabra.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Array