
Publicado 2025-06-17
Palabras clave
- muerte,
- lengua,
- duelo,
- escritura,
- desapropiación
Derechos de autor 2025 Lucila Navarrete Turrent

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Compartir
Resumen
En este trabajo, examino los aportes teóricos que la escritora mexicana Cristina Rivera Garza desarrolla en Los muertos indóciles. Necroescrituras y deseapropiación (2019), en particular los que atañen a la relación entre escritura y muerte, a las nociones de “autor” y “desapropiación”, ideas que proponen otras formas de escritura, otra lengua incluso, que responde a una realidad de sumo violenta. Para ello, primero reparo en la relevancia de un pensamiento oscilante entre el ámbito periodístico y el espíritu ensayístico en este proyecto teórico de Rivera Garza, especialmente en términos de una toma de postura con respecto a la palabra. En segundo lugar, exploro los cuestionamientos que ponen en crisis las nociones de “autor” y “literatura”, para colocar el acento en escrituras que resisten a entornos deshumanizadores. Por último, defiendo la idea de que, en diálogo con la pensadora norteamericana Judith Butler, así como otros autores provenientes de la tradición crítica, Rivera Garza apuesta por la articulación de una lengua otra desde y para los muertos, una lengua para procesar el duelo y colectivizar la palabra.
Descargas
Referencias
- Adorno, T. W. (1962). El ensayo como forma. En Notas de literatura (pp. 11–36; M. Sacristán, Trad.). Ariel.
- Aguilar Gil, Y. E., et al. (2015). Con / dolerse. Surplus Ediciones.
- Benjamin, W. (2004). El autor como productor (B. Echeverría, Trad. y Pról.). Ítaca.
- Butler, J. (2006). Vida precaria: El poder del duelo y la violencia (F. Rodríguez, Trad.). Paidós.
- Campbell, F. (2002). Periodismo escrito. Alfaguara.
- Derrida, J. (2017). Esa extraña institución llamada literatura: Una entrevista de Derek Attridge con Jacques Derrida (V. Tuset, Trad.). Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, (18), 115–150.
- Echeverría, B. (2012–2013). La actualidad del discurso crítico. Contrahistorias. La otra mirada de Clío, (19), 77–86.
- Foucault, M. (2010). Qué es un autor (S.Mattoni, Trad.). El Cuenco de Plata.
- Foucault, M. (2013). El orden del discurso (A.González Troyano, Trad.). Tusquets.
- Ludmer, J. (2015). Clases 1985 (A. Louis, Ed. y Pról.). Paidós.
- Navarrete, L. (2023). Archivos del duelo: Literaturas de no ficción sobre feminicidios. En D. Hernández Castellanos (Coord.), La idea de los derechos humanos: Debates globales (pp. 206–229). Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra”.
- Onfray, M. (2002). Teoría del cuerpo enamorado: Por una erótica solar (X. Brotons, Trad., Pról. y Notas). Pre-Textos.
- Reyes, A. (1997). Notas sobre la inteligencia americana. En Última Tule. Obras completas (Vol. XI, pp. 82–90). Fondo de Cultura Económica.
- Rivera Garza, C. (2011). Dolerse: Textos desde un país herido. Surplus Ediciones.
- Rivera Garza, C. (2019). Los muertos indóciles: Necroescrituras y desapropiación. Penguin Random House.
- Rivera Garza, C. (2021). El invencible verano de Liliana. Literatura Random House.
- Weinberg, L. (2009). Pensar el ensayo. Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 2007)
- Williams, R. (2009). Marxismo y literatura (G. David, Trad.). Las Cuarenta.