Núm. 45 (2020)
Artículos

Neoinstitucionalismo, transparencia y Gobierno electrónico: Calidad de vida en Bogotá y otras ciudades colombianas

Guido Moncayo Vives
Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Argentina

Publicado 2020-05-12

Palabras clave

  • Gobernanza,
  • Nueva Gestión Pública,
  • administración pública,
  • gobierno digital,
  • políticas públicas

Cómo citar

Neoinstitucionalismo, transparencia y Gobierno electrónico: Calidad de vida en Bogotá y otras ciudades colombianas. (2020). Revista Sarance, 45, 118-142. https://doi.org/10.51306/ioasarance.045.08

Compartir

Resumen

El presente artículo busca comprobar la hipótesis, partiendo del estudio de caso colombiano, que una eficiente implementación de políticas públicas encaminadas a la profundización y el fortalecimiento del gobierno electrónico coadyuva a que mejore la calidad de vida de su población. Este análisis se lo ha realizado bajo el paraguas teórico del neoinstitucionalismo, la nueva gestión pública y la gobernanza, que a su vez han decantado en el nuevo milenio en los conceptos de gobierno abierto y gobierno electrónico. Para esto, se ha hecho una revisión del marco conceptual mencionado, que arranca en la década de los setenta con el descontento se la sociedad, por una parte, y por otra con la incapacidad por parte de los gobiernos de responder a las demandas sociales que empezaban a mutar y complejizarse; luego, en un segundo momento, se hace un recuento normativo y programático del gobierno electrónico en Colombia, así como la posible relación del mismo con los niveles de felicidad de su población, para finalmente, en la tercera parte, analizar el caso de Bogotá y, a la luz de la relación gobierno electrónico – calidad de vida, compararlo con otras ciudades colombianas. La metodología utilizada es analítica expositiva con análisis de datos cualitativos y cuantitativos, considerando estudia la normativa de gobierno digital desde finales del siglo pasado, pasando por datos cuantitativos nacionales, hasta llegar a datos a nivel de ciudad respecto a gobierno digital y calidad de vida, teniendo como principal limitación la diferente temporalidad de algunos datos numéricos. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acuña, C. (2013). ¿Cuánto importan las instituciones?: Gobierno, estado y actores en la política argentina. Siglo XXI.
  2. Aguilar, L. (2008). Gobernanza: normalización conceptual y nuevas cuestiones. ESADE.
  3. Barzelay, M. (2003). La nueva gerencia pública: Invitación a un diálogo cosmopolita. Gestión y Política Pública, 12(2), 241-251.
  4. Bresser, L. (2006). El modelo estructural de gobernanza pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 36, 1-14.
  5. Cardona, D., Cortés, J., & Ujueta, S. (2015). Gobierno electrónico en Colombia: Marco normativo y evaluación de tres índices estratégicos. Revista Venezolana de Gerencia, 20(71), 11-34.
  6. DANE. (2018). Encuesta de Calidad de Vida. DANE.
  7. Diéguez, G., Gasparín, J., Sánchez, J., y Schejtman, L. (2015). Escenarios y perspectivas del gobierno electrónico en América Latina y el Caribe. CIPPEC.
  8. Gascó, M. (2010). Una aproximación neoinstitucionalista al gobierno electrónico: ¿A qué se enfrenta el Chief Information Officer en el contexto latinoamericano? En XV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (pp. 1-12). CLAD.
  9. Gomis-Balestreri, M. (2017). Del gobierno electrónico al BIG DATA: La digitalización de la gestión pública en Colombia frente al control territorial. Opera, 21, 25-53.
  10. Jaime, F., y Sabaté, F. (2005). Gobernanza e instituciones financieras internacionales: ¿Qué hay de nuevo en el apoyo a las políticas de desarrollo? Documentos y Aportes, 59-89.
  11. Longo, F. (2009). Los desafíos de la gobernanza en los sistemas públicos iberoamericanos. En XIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (pp. 1-10). Salvador de Bahía: CLAD.
  12. March, J., y Olsen, J. (2013). Elaborating the “New Institutionalism”. En The Oxford Handbook of Political Science (pp. 1-19). Oxford University Press.
  13. Martínez, P. (2017). “Seguro mató a confianza”: Desafíos para la adopción del gobierno digital en Colombia. Inclusión & Desarrollo, 5, 63-72.
  14. Massal, J., & Sandoval, C. (2010). Gobierno electrónico: ¿Estado, ciudadanía y democracia en Internet? Análisis Político, 68, 3-25.
  15. Mayntz, R. (2006). Governance en el estado moderno. Postdata, 103-117.
  16. Ministerio de Tecnologías, Información y Comunicaciones de Colombia (2019). https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-propertyvalue-7651.html
  17. Moncayo, G. (2019). La economía de la felicidad y la inversión pública en Ecuador: Evidencias de una relación causal. Estado y Comunes, 8, 309-332.
  18. Naser, A., y Concha, G. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. CEPAL.
  19. North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.
  20. ONU. (2019). publicadministration.un.org. https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/Data-Center
  21. Oszlak, O. (2013). Gobierno abierto: Hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Red GEALC.
  22. Oszlak, O., & Kaufman, E. (2014). Teoría y práctica del gobierno abierto: Lecciones de la experiencia internacional. Red GEALC.
  23. Perramon, J. (2013). La transparencia: Concepto, evolución y retos actuales. Revista de Contabilidad y Dirección, 16, 11 27.
  24. Powell, W., & DiMaggio, P. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica.
  25. Prats, J. (2007). Administración pública y desarrollo en América Latina: Un enfoque neoinstitucionalista. En C. Acuña (Ed.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (pp. 585-612). Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
  26. Ramió, C. (2001). Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas: Modelo de Estado y cultura institucional. Reforma y Democracia, 21, 1-28.
  27. Transparency International. (2019). Publications. https://www.transparency.org/whatwedo/publications
  28. Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
  29. Worls Happiness. (2012-2018). World Happiness Report. https://worldhappiness.report/
  30. Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: Una mirada desde América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 11(38), 39-64