Núm. 53 (2024)
Artículos

La eugenesia en México y sus contrastes con las ideas eugénicas del siglo XX

Víctor Octavio Hernández Ávila
Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. México

Publicado 2024-12-11

Palabras clave

  • Eugenesia,
  • raza,
  • mestizo,
  • racismo,
  • ciencia

Cómo citar

La eugenesia en México y sus contrastes con las ideas eugénicas del siglo XX. (2024). Revista Sarance, 53, 84-102. https://doi.org/10.51306/ioasarance.053.07

Compartir

Resumen

La eugenesia, durante los siglos XVIII y XIX, fue considerada como la ciencia de
la perfección, aquella que sería capaz de explicar las desigualdades sociales desde una perspectiva natural e indicaría el camino que deberían tomar las poblaciones del mundo para llegar al progreso. Es claro que actualmente la eugenesia es una pseudociencia peligrosa que ha quedado enmarcada en la historia humana como un capítulo vergonzoso de los usos incorrectos de la ciencia. Sin embargo, es interesante cuestionarnos si los planteamientos de la eugenesia eran iguales en todas las naciones: lo cierto es que no fue así y en el caso de México se adaptó a las narrativas nacionales para establecer sus propias formas y parámetros. En este artículo se comparan las características de la eugenesia en México con los preceptos originales de la eugenesia desarrollada en Inglaterra por Francis Galton, para observar sus contrastes y reflexionar sobre los efectos que tuvo en el país latinoamericano.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguilera, A. V. (2012). Racionalidad y poder. Las élites en la Ciudad de México. IBEROAMERICANA, 12(47), 9-27. doi:10.18441/ibam.12.2012.47.9-27
  2. Añón, C. L. (2007). El darwinismo social en la historia de los derechos. Historia de los derechos fundamentales, 3(2), 1045-1120.
  3. Bambarem, C. A. (1940). La eugenesia en México. Revista Eugenesia, 1(5), 7-11.
  4. Bohórquez-Carvajal, J. D. (2020). Razones y racismos. Antecedentes del determinismo biológico en el pensamiento ilustrado. Revista internacional de filosofía y teoría social, 25(11), 430-446.
  5. Carvajal, J. D. (2020). Razones y racismos. Antecedentes del determinismo biológico en el pensamiento ilustrado. Revista internacional de filosofía y teoría social, 430-446.
  6. Casado, C. M. (2015). Estadística, eugenesia y fundamentalismo científico. El basilisco revisto de materialismo filosófico (45), 5-31.
  7. Delfino, V. (1940). El problema de la raza en América. Eugenesia. México.
  8. Elizarrarás, F. (1940). Los problemas de la higiene mental. Eugenesia. Ciudad de México, México.
  9. Galton, F. (1904). Eugenética: su definición, alcance y objetivos. Revista Americana de Sociología, 10(1). Recuperado el 28 de 11 de 2022
  10. Galton, F. (1905). Estudios de eugenesia. Revista americana de sociología, 11(1). Recuperado el 27 de 11 de 2022
  11. Galton, F. (1892). El genio hereditario. McMillan.
  12. Gould, S. J. (1980). La falsa medida del hombre. Crítica.
  13. Guazo, L. S. (1999). La influencia de la Sociedad Eugéica Mexicana en la educación y en la medicina social. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 51-84.
  14. Juárez-Barrera, F., & Bueno Hernández, A. (2017). La influencia del darwinismo sobre los conceptos raciales en México. Asclepio, 69(1), 174. doi:http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.06
  15. López-Beltrán, C. (2013). Aproximaciones científicas al mestizo mexicano. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 2(20), 391-410.
  16. Mendoza, A. G. (31 de Marzo de 1933). Los problemas de la eugenesia ante el criterio de la “prensa”. Eugenesia Higiene y Cultura Física, 24. Ciudad de México, México.
  17. Orozco, M. L. (2010). La influencia del darwinismo en Iberoamérica. Revista de investigación multidisciplinar, 29-49.
  18. Pérez, R. (2020). Racismo y ciencia en México. Cienciorama, 2-8. Recuperado el 1 de 12 de 2022
  19. Saavedra, A. M. (1940). Acerca de la personalidad humana. Eugenesia. México.
  20. Saini, A. (2021). Superior: El retorno del racismo científico. Derecho y revés S.L.
  21. Soutullo, D. (2000). Actualidad de la eugenesia: las intervenciones en la línea germinal. Granada.
  22. Stern, A. (2000). Mestizofilia, biotipología y eugenesia en el México Posrevolucionario: hacia una historai e la ciencia y el Estado, 1920-1960. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 59 90.