Sarance 47, publicación bianual, período diciembre 2021 - mayo 2022, pp 64 - 71. ISSN: 1390-9207 ISSNE: e-2661-6718 Fecha de recepción 26/10/2021; fecha de aceptación: 23/11/2021 DOI: 10.51306/ioasarance.047.04 Enseñanza de la gralla en tres modelos distintos de enseñanza/aprendizaje en Barcelona. Espacios de la música, formación, tradición e identidad Barcelonapi, gralla kipata kimsa laya yachachina/yachakunamanta. Takiymanta yachakushpa, ñawpa kawsayta yuyarishpa, kikinyariyshpa yachakuna kuska Teaching of the Gralla in Three Different Models of Teaching / Learning in Barcelona. Spaces of Music, Training, Tradition and Identity Diego Rodríguez Estrada drodriguez@uotavalo.edu.ec ORCID: 0000-0001-8896-6771 Paola Salazar Gutiérrez paolasg8@gmail.com Gregorio Mandinagoitia gregoriomadinagoitia@gmail.com Francisco Pérez Bustamante Salazar franciscohperez@gmail.com Jordi Barbet i Toribio mamutcoix@hotmail.com Departamento de Musicología, Universitat Autònoma de Barcelona, (Barcelona-España) 1 Escanear QR. ________ 1.Para acceder al artículo audiovisual de este trabajo multiformato (texto y registro audiovisual) escanear el código QR con una aplicación específica para su lectura o hacer click en su versión PDF en el siguiente vínculo: https://vimeo.com/170324634 _______ .......................................................................................................................................... Resumen La gralla es un instrumento de viento tradicional de Cataluña, España, hace parte de la identidad catalana y ocupa un lugar muy importante en diferentes expresiones culturales actuales. Este instrumento fue rescatado al finalizar la dictadura de Franco, al igual que diferentes expresiones culturales tradicionales, y mediante diferentes estrategias y propuestas pedagógicas populares y académicas fue reincorporado a la cultura de la región. En la actualidad, podemos encontrar la gralla en las fiestas callejeras y en las escuelas de música, interpretando diferentes repertorios, tanto tradicionales como populares y académicos. En la ciudad de Barcelona se ha podido constatar en esta primera etapa de este trabajo, que existen tres diferentes contextos en donde este instrumento es interpretado y enseñado: el contexto formal (institucionalización oficial), el contexto informal (academias particulares o populares) y el contexto no formal (autoconvocatoria y autoformación). El objetivo del presente artículo es indagar, a través de entrevistas semiestructuradas, como se desarrolla el proceso de la enseñanza/aprendizaje de la gralla dentro de estos tres tipos de contextos y como sus características influyen en su interpretación y difusión. Palabras clave: enseñanza y aprendizaje; instrumentos tradicionales; aprendizaje tradicional; aprendizaje formal; tradiciones culturales; gralla; música tradicional; identidad catalana. .......................................................................................................................................... Tukuyshuk Grallami shuk ñawpa pukuna kipa Cataluña markamanta, España mamallaktamantapash kan. Kay kipaka Cataluña runakunapa kikinyariytami rikuchin, shinallata kunankamanmi tawka hatun raymikunapipash paywan takin. Kay kipataka Francopa dictadura tukurikukpimi hapishpa alliman chariyarka, shinallata wakin Cataluña runakunapa kawsaytapash sinchiyachishpa ashatawan kaykunamanta shuk shuk yachana kuskakunapi yachachinatapash yuyarishka kan, shinashpa kunanka paykunapa kawsaymi nishpa tukuy suyupi yuyarishpa charin. Kunanpika, kay gralla kipataka ñanpi rurashka raymikunapipash, takimanta yachana wasikunapipashmi tarita usharin, chaypika sumak punta takikunatapash, kunan yachakushka takikunatapash, shuk shuk takikunatapashmi uyay usharin. Shinami Barcelonapika gralla kipata takinkapakpash, yachakunkapakpash munashpaka kimsa layakuna tiyan; shukka kanmi yachana kuskakunaman yaykushpa, shukka kanmi kullki hawa yachana wasikunaman yaykushpa, shukka kuti yanka kumpitarishpa, tantanakushpa yachakushpa. Kay killkaypa munayka kanmi wakin tapuykunata rurashpa, imashalla grallata yachakuna/yachina kay kuskakunapi kashka, imashallata kaykunapi yachakushpaka shukta shukta takishpa, sinchiyachiktapash rikunkapak. Sinchilla shimikuna: yachachina/yachakuna; ñawpa kipakuna; takimanta yachachina; ñawpamanta takikuna; gralla,; catalan ñawpa takikuna; takiy kuska .......................................................................................................................................... Abstract The gralla is a traditional wind instrument from Catalonia, Spain, it is part of the Catalan identity and occupies a very important place in different current cultural expressions. This instrument was rescued at the end of the Franco dictatorship, as well as different traditional cultural expressions, and through various popular and academic pedagogical strategies and proposals it was reincorporated into the culture of the region. At present, we can find the gralla in street parties and in music schools, with performances of different repertoires, both traditional-popular and academic. In the city of Barcelona it has been possible to verify in this first stage of this work, that there are three different contexts in which this instrument is interpreted and taught: the formal context (official institutionalization), the informal context (private or popular academies) and the non-formal context (self-convocation and self-training). The objective of this article is to investigate, through semi-structured interviews, how the teaching / learning process of gralla develops within these three types of contexts and how its characteristics influence its interpretation and dissemination. Keywords: teaching and learning; traditional instruments; musical pedagogy; musical traditions; gralla, traditional Catalan music; music spaces. .......................................................................................................................................... El presente trabajo tiene como objeto de estudio la enseñanza/aprendizaje de la gralla en la ciudad de Barcelona. La gralla es un instrumento tradicional catalán emparentado con otros similares, como la dulzaina navarra o la dolçaina valenciana, y cuyo origen resulta difícil registrar pero su presencia se encuentra documentada a partir del siglo XVIII. Vinculada inicialmente a un contexto rural, pasó por una época de esplendor entre 1875 y 1915, la llamada època d’or de la gralla. Durante el siglo XX pasó por una etapa de decadencia a raíz no solo de los cambios de costumbre, sino también de la Guerra Civil y la etapa franquista, sin embargo, a partir de la década de los 50 empezó a recuperarse. Pero no fue hasta el fin de la dictadura que, con el interés por el restablecimiento de ciertas manifestaciones culturales, la gralla se convirtió en uno de los acompañantes indiscutibles de estas prácticas (Jordà, 2015, p.25-29). Por ser un instrumento tradicional actualmente muy extendido, hasta el punto de obtener su profesionalización en el mundo académico, nos preguntamos sobre si diferentes contextos conllevan métodos de enseñanza distintos, diferentes objetivos y diferentes motivaciones de los aprendices. La perspectiva que tomamos en este trabajo es interpretativa, sincrónica y en su primera instancia cualitativa, debido a que nuestro trabajo se basa en la recolección de datos por medio de entrevistas semiestructuradas y posterior análisis para obtener una primera visión del panorama de la enseñanza/aprendizaje de la gralla en la ciudad de Barcelona. Para responder a estas preguntas, hemos elegido tres contextos distintos que corresponden a procesos diferentes de enseñanza y aprendizaje: formal, no formal e informal. Para el contexto informal se ha contactado con los grallers de los Castellers de la Sagrada Família, que optan por un sistema de tutorización rotativa de las nuevas incorporaciones, por el aprendizaje en grupo y por un sistema basado esencialmente en la transmisión oral y la imitación. Para el contexto no formal nos hemos desplazado hasta el Centre Artesà Tradicionàrius (CAT), equipamiento municipal gestionado por la Associació Cultural Tram y dedicado a las músicas y danzas tradicionales catalanas, y en que se ofrecen talleres regulares de gralla en grupo e individuales, sin una trayectoria académica ni un proyecto curricular prefijado. El contexto formal lo hemos encontrado en la Escola Superior de Música de Catalunya (Esmuc), único lugar donde actualmente es posible cursar el Grado Superior de Gralla, que ya dispone de una ordenación curricular propia, lo que supone un contexto académico con un grado máximo de formalidad. 1. Enseñanza formal, no formal, informal En Cataluña, a partir de la mitad del siglo XX se toma conciencia de la pérdida de las sonoridades tradicionales y se comienza a enfatizar en la enseñanza/ aprendizaje de las diferentes músicas tradicionales. Se comienza desde el ámbito informal, pero de poco a poco se llega al ámbito formal y académico (Pujol i Subirà, Gustems-Carnicer y Calderón-Garrido, 2015, p.70), como es el caso de la enseñanza de la gralla. En Barcelona, actualmente confluyen tres tipos de enseñanza/aprendizaje de este instrumento, el formal, el no formal y el informal. Se considera enseñanza/ aprendizaje formal a aquella que se realiza dentro de un marco académico, con una estructura jerárquica y del cual se obtiene un título oficial académico homologable. La enseñanza/aprendizaje no formal se entiende por aquella actividad educativa organizada fuera del contexto académico y que se centra en aprendizajes concretos. La enseñanza/aprendizaje informal es aquella que se produce a través de las experiencias diarias y el contacto con el contexto cultural y social. En el caso de la gralla en Barcelona, el contexto formal lo encontramos en la Escuela Superior de Música de Catalunya, ESMUC. El contexto no formal lo encontramos en el Centre Artesà Tradicionàrius (CAT), y el contexto informal lo encontramos en los grallers de los Castellers de la Sagrada Família. 2. Aprendizaje cooperativo Hemos visto como en el contexto de aprendizaje/enseñanza informal que hemos elegido, se opta por un aprendizaje en grupo en el que los miembros más experimentados ayudan al resto y en el que todo el mundo, por poca experiencia que tenga, tiene posibilidad de aportar conocimientos a uno u otro nivel. El método, pues, representa un sistema de aprendizaje cooperativo o entre iguales, una elección que encuentra sus resultados, como apunta uno de los entrevistados, en “un ambiente muy familiar”. Tal como señala Suárez (2010, p.75), el aprendizaje cooperativo estimula la inteligencia interpersonal, ayudando a concebir al otro como alguien con quien es preciso colaborar y entenderse en vez de hacerlo como negación del desarrollo propio, dado que el proceso muestra como correctas, actitudes como la confianza, la empatía, etc. Si los resultados en un contexto escolar son positivos, no es extraño que este método sea utilizado con éxito por un colectivo que tiene como meta tocar más tarde juntos en la calle, contexto en el que la cohesión entre individuos será elemento imprescindible. 3. Folklorismo El cambio en las intencionalidades de los grallers hoy se asocia al concepto de folklorismo, como “la existencia de una conciencia de la tradición, su valoración positiva a priori y una intencionalidad concreta en cuanto al uso que se le quiere dar a esta tradición” (Martí, 1996, p.19), manifestándose en las diversas mutaciones del instrumento, como en una reactivación de la actividad grallera en los últimos años. Desde su resurgimiento, a partir de los años 50’, el instrumento ha cambiado su morfología, en virtud del logro de una mayor extensión de tesitura y precisión en la afinación, lo que ha devenido en un mayor interés técnico, por sobre la mantención de la tradición: un ejemplo de esto es su formalización en la enseñanza profesional. De esta manera, el repertorio asociado a la gralla se ha ampliado desde el tradicional toc de castells hasta música de películas. Por otra parte, la motivación de los participantes se ha desplazado desde la mantención de la de la tradición, causa eminentemente comunitaria, hacia finalidades más personales (terapia, distracción del mundo laboral). En este sentido, asistimos a un proceso de folklorización, entendido como “consecuencia entre el choque de diferentes ambientes culturales: entre aquel que ofrece un producto legado por la tradición y aquel que lo asume pero que lo modifica con tal de adaptarlo a su propia realidad” (Martí, 1996, p.83). Conclusiones • La motivación que tienen hoy los estudiantes de gralla va más allá del querer mantener una tradición. Ahora se acercan al instrumento por cuestiones personales como rehabilitación física y manejo del estrés. Así mismo, los estudiantes escogen tocar gralla porque la consideran como un instrumento más, como una guitarra o una trompeta. • La enseñanza de la gralla es diferente a la de hace cuarenta años atrás ya que en aquella época se buscaba recuperar las sonoridades y los instrumentos tradicionales y las personas aprendían de forma autodidacta. Ahora hay varios grupos y programas en donde se enseña, con diferentes métodos, en donde cada quien escoge la forma que más se adapta a sus necesidades. • La gralla sigue ligada a los castells y a las festividades tradicionales callejeras pero ha encontrado lugar con otros grupos musicales y con otro repertorio más actual. Esto la ha acercado también a las generaciones más jóvenes. • La evolución de la práctica de la gralla es muy evidente. Después del franquismo estuvo a punto de perderse, hasta hace 15 años se percibía como un instrumento que no era necesario estudiarse y en el cual se aceptaba el error. Ahora la tendencia se inclina hacia la profesionalización, cada vez se toca con más calidad y desarrollo técnico. • Si bien las relaciones sociales y la cohesión social a partir de la construcción de una realidad cultural alternativa son una función clara de las músicas y danzas tradicionales en Cataluña (Ayats, 2004), se hace necesario apuntar que un sistema de aprendizaje cooperativo colabora también a mejorar cualitativamente estas relaciones. • Se evidencia la diferencia entre los tres diferentes contextos en donde se enseña/aprende la gralla. • En el contexto formal (ESMUC): la enseñanza no se enfoca solo en la práctica grupal de los grallers sino que se inclina en formar mejores intérpretes y que la gralla se integre y/o se relacione con otras músicas. La enseñanza es dirigida por un profesor y el repertorio ya se tiene especificado, aunque depende del nivel del estudiante se van incorporando nuevos temas de mayor complejidad. • En el contexto no formal (CAT): la enseñanza no se condiciona por programas jerárquicos ni por el tiempo, va al paso de cada estudiante y de las necesidades de cada cual, que son muy diferentes. El repertorio que se maneja de la misma manera. • En el contexto informal (Castellers de la Sagrada familia): la enseñanza se produce en colectivo, por medio de la escucha y la práctica constante. Se puede decir que se aprende dentro del contexto cultural en el que se mueve tradicionalmente el instrumento. El repertorio se aprende sobre la marcha y cada uno es libre de incorporar nuevos temas musicales al grupo. • La gralla se ha expandido mucho en los últimos años debido a los diferentes contextos en donde se enseña y en donde se interpreta, sin ser esto un impedimento para conservar la tradición, la cual es muy importante para cada intérprete. Bibliografía Ayats, J. (2004). Los grupos de música tradicional en Catalunya o la construcción de una realidad alternativa. TRANS, 8. http://www.sibetrans.com/trans/articulo/196/losgrupos- de-musica-tradicional-en-catalunya-o-la-construccion-de-una-identidadalternativa Díaz, M., & Ibarretxe, G. (2008). Aprendizaje musical en sistemas educativos diversificados. Revista de Psicodidáctica, 24, 97-110. Jordà, I. (2015). Fitxa tècnica de la gralla: Per conèixer i entendre l’instrument. Pasión por los libros. Martí, J. (1996). El folklorismo: Uso y abuso de la tradición. Editorial Ronsel. Pujol i Subirà, M., Gustems-Carnicer, J., y Calderón-Garrido, C. (2015). L’ensenyament de la música tradicional i popular: Una proposta multidisciplinària per al seu estudi. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 33(1), 69-78. Suárez, C. (2010). Cooperación como condición social de aprendizaje. Colección Educación y Sociedad Red. UOC. Vidal, J., Duran, D., & Vilar, M. (2010). Aprendizaje musical con métodos de aprendizaje cooperativo. Cultura y Educación, 22(3), 363-378.