Sarance 47, publicación bianual, período diciembre 2021 - mayo 2022, pp 27 - 39. ISSN: 1390-9207 ISSNE: e-2661-6718 Fecha de recepción 16/07/2021; fecha de aceptación: 20/08/2021 DOI: 10.51306/ioasarance.047.02 La etnia Chimbo desde tiempos prehispánicos hasta el terremoto de 1674 Chimpu runakunamanta rimashpa: ñawpapachakunamanta, allpa mama kuyurishka 1674 watakunakaman kikin kaywsaymanta The Chimbo Ethnic Group From pre-Hispanic Times to the Earthquake of 1674 Fernando Jurado Noboa fernandojuradonoboa@gmail.com ORCID: 0000-0003-3629-0102 Instituto Otavaleño de Antropología(Otavalo-Ecuador) Sociedad Amigos de la Genealogía(Quito-Ecuador) .......................................................................................................................................... Resumen En base a un amplio análisis de los escritos de los estudiosos de las sociedades prehispánicas de la sierra centro del Ecuador, se reconstruyen las características de lo que fueran los ayllus libres de la etnia Chimbo, unificados por los incas, quienes los habrían usado políticamente. La importancia otorgada por los incas a los territorios de Chimbo atestigua de su relevancia económica, militar y política. Esa misma valoración es la que prevalece con la llegada de los españoles, que establecerán su dominio político-administrativo en el lugar. La documentación recogida y estudiada permite reconstruir la evolución, en términos demográficos y políticos, así como también proporcionar algunos elementos de orden económico y militar. Palabras clave: Chimbo; Chimborazo; Ecuador; incas; conquista. .......................................................................................................................................... Tukuyshuk Kay killkayta Chimpu ayllukunamanta alli yuyarinkapakmi kan, chaypami Ecuador mamallaktapa, antis chawpi suyukunamanta punta killkaykunata alli maskashpa katishka kan, imashalla Chimpu runakunapa ayllukuna kawsashkata yachankapak. Paykunaka paykunapantin tantanakushpa kawsanakukpimi Inka runakunaka shamushpa shuklla shina tantachishka kashka. Hatun sumak tantanakuy tikrankapakmi shinaman yuyarishka nin. Chay tantarishka kipaka Inkakunaka ashtakatami kay Chimpu runakunapa allpakunataka kuyan kashka, chaymantami kullkikamaypash, awka tantanakuypash, aylluta apana yuyay tantanakuypash sinchi kakta rikurin. Shinami, kipaman Españamanta mishukuna shamukpipash, kay Chimpumanta runakunaka sinchipacha tantanakuyta ñawpaman pak, kamak runakuna kashka. Chaypami kay maskaypika puntamanta tawka killkaykunata tantachishpa imashalla pay runakuna chay allpakunapi kawsashkata, imashalla kipaman tantanakushkata rikuchun sakin, shinallata paykunapa kullkikamay yachaytapash, awka tantanakuy yachaytapash riksichun sakin. Sinchilla shimikuna: Chimpu; Chimborazo marka; Ecuador mamallakta; Inkakuna; mishukuna shamushka pachakuna. .......................................................................................................................................... Abstract Based on an extensive analysis of the writings of the scholars of the pre-Hispanic societies of the central highlands of Ecuador, the characteristics of what were the free ayllus of the Chimbo ethnic group are reconstructed, who were united by the Incas, who would have used them politically. The importance given by the Incas to the Chimbo territories testifies to their economic, military and political relevance. That same assessment is the one that prevails with the arrival of the Spaniards, who will establish their political-administrative dominance in the area. The documentation collected and studied allows us to reconstruct this evolution, in demographic and political terms, as well as to provide some elements of an economic and military nature. Keywords: Chimbo; Chimborazo; Ecuador; incas; conquest. .......................................................................................................................................... 1. El Chimbo prehispánico: la visión etnográfica “Está (este pueblo) al pie del volcán Chimborazo que quiere decir en lengua del Inga “cerro nevado de Chimbo”. Relaciones Geográficas de Indias, vol. II, p. 261, colección de Autores españoles. Hay dos versiones sobre el origen de la palabra chimbo: una, la que hemos citado, otra, la traen cotizados especialistas y gentes que dominan el quechua- tal Francisco Yánez Quirola- que afirman que chimbo es una palabra puruhá1 y que chimba es la palabra quechua que significa -al frente- (Yánez, p. 9). Sin embargo, cabría también pensar que si razo es monte nevado, Chimborazo significaría “monte nevado de Chimbo”. Por otro lado, varios autores están conformes en decir que los indios chimbeños y de los pueblos de su comarca, son totalmente puruhaes unidos con los de Riobamba (Yánez, s.f.). Por su parte, Jacinto Jijón afirma que los de Chimbo son panzaleos, criterio que se ha puesto en discusión (Jijón, 2010). Estudiosos modernos afirman que en el llamado período de los Estados (del 500 D.C. al 1500 D.C.) Chimbo fue parte del Estado Puruhá, un Estado más bien pequeño que habría ocupado Cotopaxi actual, Tungurahua occidental, el norte de Chimborazo y la provincia de Bolívar. Este Estado tenía al Estado Caranqui por el norte, al Cañari por el sur, al Cosanga Píllaro al oriente y al enorme Estado Chono al oeste. Fue este Estado el que encontraron los Incas a su llegada al actual país. ¿Qué caracterizaba a estos Estados? Quienes han estudiado estos Estados sostienen que en ellos se dio un gran desarrollo agrícola, de canales de irrigación, de vías bien diseñadas, desarrollo urbano, diferenciación de clases sociales, presencia de colinas artificiales y pirámides, comercio desarrollado, así como asuntos de metalurgia y textilería. Mauricio Naranjo, en su trabajo Ecuador primer polo civilizador de América (Quito, 1996) trae un magnífico resumen de este proceso. Muchos de estos datos, en el caso Chimbo, los corrobora Waldemar Espinosa Soriano en sus trabajos. ________ 1. Se conoce que la lengua Puruhá fue la principal lengua que se hablaba en el territorio que conocemos como la Provincia de Chimborazo. Actualmente está extinta y los descendientes de quienes la hablaron hablan kichwa. ________ No se puede saber mayor cosa absolutamente probada antes de la llegada de los Incas a nuestro territorio (entre 1425 y 1450). De allí en adelante constan muchísimas cosas en documentos de primera mano de 1532 en adelante. A través de estos últimos documentos, se podría reconstruir la vida de estos pueblos entre 1450 y la llegada de los españoles. Lo único que quizás puede asentarse para el período anterior a estos años es la versión del gran historiador guayaquileño Gabriel Pino Roca, quien afirma que desde 1350 más o menos, los indios Chimbus vivían en permanente pelea con los Huancavilcas y que fueron siempre vencidos, sin duda por la fortaleza y armas de estos últimos. Según Alfredo Costales (1993), sin duda el padre de la antropología ecuatoriana, Chimbo, en el siglo XV, tuvo 13 pueblos, 82 bulus y 61 señores naturales. Además, sostiene Costales, que el cerro Susanga de 2500 metros fue un pucará, es decir, un sitio de defensa militar. Según el cacique historiador y cronista Leandro Sefla y Oro, quien fuera entrevistado por Humboldt, en 1450 el cacique de Chimbo se llamaba Charco- Chimbo y estaba casado con la hija de Abumatia, el gran cacique de Licán y de Chimborazo. Fue justamente ese cacique Chimbo el que esperó al Inca Tupac Yupanqui en el páramo del Azuay durante nueve meses, impidiéndole el avance hacia más adentro de la sierra ecuatorial (Moreno, 2002). Por su parte, Waldemar Espinoza Soriano (1990) el mayor estudioso de los Chimbos, sostiene que: los Chimbus no constituyeron un estado, sino ayllus libres. Los incas unificaron políticamente a estos ayllus, dándoles un jefe por orden de Tupac Yupanqui, el caudillo mitimae2 o extraño fue Guamarica. Este sistema vivió de 1450 a 1561, cuando los caciques autóctonos quisieron recuperar su autonomía, pero fue demasiado tarde. De acuerdo al cronista Pedro Cabello Balboa, que editó su obra en 1586 en España, fue Tupac Yupanqui el conquistador de los chimbos, trayendo al 20 % de pobladores mitimaes. Fue también este Inca quien trajo el nombre de Yanayaco a Chimbo y a la actual provincia de Tungurahua, tomándolo por 1460 del pueblo peruano donde él decretó la muerte de 6000 indios porque planificaban un acto de traición. Su esposa le habría convencido de que habiendo muerto ya mil, se perdonara al resto. El Inca aceptó, el indulto se llamó yanayaco y a sus pobladores se les destinó a sirvientes y manejadores de haciendas. De allí es que puede presumirse que a Chimbo y su zona llegaron muchos mitimaes peruanos, para servir de sirvientes o de cargueros (Angles, 1992). ________ Mitimae: (del quechua mitmaq, “colono”, “advenedizo”: miembro de un grupo de pobladores que durante el predominio de los incas era llevado a una región distinta de su zona de origen con fines políticos y administrativos (RAE). _______ El Inca Huayna Cápac, a partir de 1500, tuvo gran interés en la conquista de la sal, por eso el ojo puesto en Tomabela, y en el mar. Él trajo al 80 % de mitimaes restantes, que procedían del Cuzco, Cajamarca, etc. Para 1501 trajo a los Guamarica, que eran sus parientes, que dominaron la vida de la provincia durante casi un siglo o quizás más. Estos eran del pueblo peruano de Cajas. Las zonas preferidas por los incas fueron Asancoto y San Lorenzo, en cambio, Santiago y Yacoto (hoy, San Simón) no fueron tocadas. El Inca trajo además a su pariente Mateo Yupanqui, quien se radicó en Asancoto y fue padre de Francisco Titu Yupanqui. Huayna Cápac quitó las tierras de Tacalo en Chimbo a los Longomate de Cumbibamba (hoy, Santiago) y las entregó en usufructo a Guamarica. Eran 36 kilómetros cuadrados, es decir a 6 kilómetros o 60 cuadras por lado “cerca al río y una legua del camino” y “camino al Embarcadero”, según consta en el juicio hecho unos ochenta años después y que se conserva. De tal manera que todo lo que se sitúa a la salida sur-oriental de Chimbo, bordeando al viejo camino de San Miguel, era el territorio entregado. En época de los incas, había dos grupos de caciques: los naturales o llactayos que mandaban a sus propios indios y los mitimaes a los de su grupo. Lo que el Inca hizo fue nombrarles un gobernador que los unificara y ese fue Yupanqui o Guamarica. San Lorenzo se llamaba “Provincia de Guamarrica” porque estaba bajo el mando de estos caciques así apellidados y tenía una importante extensión territorial, que penosamente no podemos ubicarla (Espinoza, 1990, p. 184). Se conoce además que Huayna Capac iba de Tomebamba hasta la isla Puná por el desfiladero de Chimbo, zona pues muy conocida para él (Pino, 1939). Hoy se sabe, de manera probada, que entre 1503 y 1505 el Inca bajó a la costa con unos 5000 hombres, pasando obviamente por Chimbo y allí conquistó a los indios Chonanas en Daule, a los Colonches en la Península y a los Yaguachis (Jurado, 2010). Y fueron justamente los Chimbus-debido a esa enemistad tanto del Inca como de ellos frente a los Huancavilcas- quienes acompañaron a ese Inca para atacar a los Huancavilcas y luego construir la famosa Calzada de Huayna Cápac, nombre que sobrevivió por siglos en Guayaquil y que corresponde a la actual calle de La Merced. De la costa pasó al Cusco, aunque no conocemos la ruta exacta. Parece que Guamarica acompañó en sus campañas a Atahualpa, esto explicaría que para 1530 le nombró cacique y señor principal de Chimbo (Espinoza, 1990, p. 182). Se sabe de hecho que Atahualpa también conoció Chimbo, pues por esa vía llegó en 1531 a la isla Puná (Pino, 1939). Por otro lado, en un juicio posterior, los Longomate acusaron a sus enemigos los Guamarica, de que estos últimos en 1533 se habían apropiado de las tierras de Tacaló, antes de la llegada de los españoles. Es importante saber que, en el sitio de El Guabo, al oriente totalmente de la población, existió un tambo -de seguro indígena- a siete kilómetros del centro de Chimbo (Espinoza, 1990). Los Chimbus tenían idioma propio, del que, penosamente, muy poco o nada sabemos. A raíz de la conquista inca, se fue deteriorando su uso, sin embargo, este pueblo tan libre y apegado a lo suyo lo siguió hablando más de un siglo posterior. Sólo en 1594, se conoce que estaba totalmente extinguido (Bermeo, s/f.). Aquiles Pérez, gran estudioso filológico de la zona, asienta que apenas dos pueblos preincas fueron importantes cerca de Chimbo: Caligues y Sana, como también que Chimbo y su zona fueron el sector más apetecido por los incas, pues venía a ser la zona de control de entrada a la costa. De ahí que Asancoto fue como una capital de la zona, a lo que habría que añadir a Chapacoto (hoy, La Magdalena) que equivale a sitio de vigilancia; y al Chimbo urbano, donde el Inca levantó su propio palacio. Además, uno de los parientes más cercanos del Inca, Mateo Titu Yupanqui, quedó de gobernador de Chimbo (Lockart, 1987). Alfredo Costales identifica a la provincia actual como uno sitio riquísimo en Tolas: 15 en Tariragua (jurisdicción de Caluma), 12 en Pacay, 5 en Quinuacorral y Espino (cerca de Guanujo) y dos en Telimbela, es decir 34 en total, además como zona de tenaz resistencia contra los Incas, da fe de ello la presencia de algunos Pucarás de gran importancia: Puruguay-Quilaco en Guanujo, el cerro Puruhuay-Quilaco en la misma zona de Guanujo, el cerro pucará de Sinchig en igual circunscripción, el monte pucará de Susanga en las alturas de Chimbo (el que se hundió en el terremoto de la segunda mitad del siglo XVII), otro llamado Etnia Puruguay-Quilaco cerca de Chimbo, y el monte pucará de Chillanes, totalmente al sur de la actual provincia (Municipio de Quito, 1935, 106). 2. Una visión documental sobre el viejo y primer Chimbo, entre 1535 y 1674, fecha de su primera destrucción Chimbo existió como población indígena desde hace milenios, de ello no cabe la menor duda, de tal manera que, cuando llegaron los españoles, ella existía. La fundación española que ha sido polémica, está hoy totalmente aclarada. Si bien es verdad que González Suárez fue el primero en decir que Chimbo fue fundado por Benalcázar en 1535, fue un error del insigne prelado, al que le han seguido varios investigadores, entre ellos el Padre José María Vargas, a pesar de la malquerencia que le tenía al primero. Dice Espinosa Soriano que en 1534, al parecer, el único cacique de Chimbo era Guamarica -sin bautismo-el cual murió en 1548. Un año después, en 1535, aparece el cacique Longomate. El historiador Julio Pimentel Carbo (1985, p. 5) recuerda que fue justamente un cacique cañari quien dio a Benalcázar a principios de 1534 el croquis del camino que debía seguir para llegar hasta Quito, primer elemento en donde el conquistador hispano debe haberse enterado de la presencia de Chimbo. ¿Cómo era Chimbo a la llegada de los primeros hispanos? Chimbo parece haber sido un pueblo pequeño, de mil habitantes y con no más de 20 manzanas, así se deduce de los magníficos estudios de Espinoza Soriano. El primer dato documentado sobre Chimbo aparece en 1535 cuando Sebastián de Benalcázar, señaló desde Quito y en calidad de depósito, una gran faja de tierras al conquistador Hernán Sánchez Morillo que había estado en Cajamarca en la prisión del Inca. Esa faja iba “por el camino real de Chimbo al Pacífico hasta Chinitano”, pueblo que luego se llamó La Cruz. Y eso significa, ante todo, que un Camino de los Reyes Incas iba desde Chimbo al mar, aparte del que unía Quito con el Cusco. Pero, a más, se conoce otro dato: el cacique Guamarica ordenó a su subordinado el cacique Longomate el que diera cargando maíz y socorriera a Benalcázar en una de sus correrías por Chimbo. Así lo declara Juan Vilcatanta en agosto de 1565 en Quito (Espinosa, 1988, p. 185) Hernando de la Parra, uno de los primeros valientes y, a veces, sádico conquistador, declaró que él vio cómo, en 1534, el Estado inca tenía puestas guarniciones militares en Latacunga, Panzaleo (Machachi), Mocha, Riobamba y Chimbo, pero siempre mandadas por mitimaes (Espinoza, 1988, p. 186). El mismo año 1534, Francisco Ruiz dice que Chimbo era una aldea, que Guamarica andaba en andas y era el señor principal, su casa era la mejor del poblado (Espinoza, 1988, p. 194), por entonces el pueblo más importante era Cumbibamba, luego llamado Santiago. En 1536 la primera estancia urbana en Chimbo la regaló el cabildo de Quito a Juan de Sandoval. Para 1539, Francisco Pizarro, en Lima, tenía informes muy completos de la zona y de su población indígena, él sabía que los cuatro centros más poblados de esa zona eran Pallatanga, Guamarica -luego llamado San Lorenzo-Las Salinas de Tomabela y Chimbo. Pero, ¿a qué llamaban exactamente Chimbo? Quizás a una faja que iba justamente desde Las Salinas hasta Pallatanga, sin tocarle a San Lorenzo. Se sabe que había 1500 indios tributarios en esta faja, es decir que podían pagar impuesto o tributo, de tal manera que la población de lo que se llamaba Chimbo era de unas 7500 personas, pues se calcula que de cada tributario dependían 5 personas y cifra que debía incluír la actual población y seguramente Guanujo, San Miguel, Chillanes, Santiago, Asancoto, Chapacoto y San Antonio. Chimbo urbano-si podemos emplear este término pues los indios preferían vivir en los alrededores pues el centro era exclusivamente del Inca-debía tener no más de 3000 habitantes, incluidos los actuales San Sebastián, Pacatón, Lambasá y Susanga. El centro no pasaría de las 1500 personas. Eso significa que cada una de estas cuatro aldeas tendría alrededor de 400 habitantes indios y aquellos siete pueblos que rodeaban a Chimbo debían tener cada uno unos 500 habitantes, decimos esto en época de Pizarro. En todo caso, lo probado es que Pizarro dio Chimbo en encomienda a dos conquistadores afamados: • Juan de Larrea Ortuño, vascongado, quien poseía mil tributarios y 2250 pesos de renta, era pues una encomienda de 2º orden, es decir no de las más ricas de lo que entonces era el país. Recibió todos los mitimaes. • Hernando de Gamarra, a quien se le dio la mitad de los llactayos o indios auténticos (Espinoza, 1988, p. 194). Este murió por 1541 y sus indios pasaron al capitán Rodrigo de Salazar y Contreras, nacido en Valdemoro, cerca de Madrid, alias el Corcovado, recibió 500 tributarios y 1000 pesos de renta. Hay que aclarar que estos dos encomenderos no tenían la propiedad, sino sólo “la encomienda de la tierra” es decir la tributación, iban a su encomienda no más de dos o tres veces al año. En 1542, Cristóbal Vaca de Castro desde Lima confirmó en su encomienda a Rodrigo de Salazar. Para 1540 figuran en Chimbo dos caciques subalternos y ya bautizados por los españoles: Martín Chimin y Juan Longomate, este quizás hijo del cacique de 1535. Para la misma época, el cacique mitimae Guamarica sembró las primeras semillas entregadas por sus amigos los españoles en sus amplísimas tierras del camino de San Miguel, según los documentos publicados por Waldemar Espinosa. Es decir, en las tierras de Tacaló. Para este año de 1540 por lo menos dos caciques de Chimbo: Guamarica (de unos 35 años) y Pilamunga, se educaron en el colegio de San Andrés en Quito, allí aprendieron a leer y escribir (Archivo Moreno Proaño). Dice Mons. Antonio Bermeo que los franciscanos llegaron a Chimbo en 1544 y que ellos establecieron formalmente las cuatro doctrinas franciscanas de Asancoto, Chapacoto, Guanujo y San Lorenzo. Como veremos más adelante, existieron algunos de estos sacerdotes, pero, al parecer, sin convento alguno, quizás no más de una habitación, como sucedió con los agustinos en Ambato. El año de 1547 fue muy importante para Chimbo: obviamente era el sitio de parada de los viajeros que iban o venían de Guayaquil y Lima, aunque había la obra vía Quito-Riobamba-Loja-Lima para el caso del Perú. Pero, era además la vía de unión más importante entre Guayaquil y Riobamba. En ese año Chimbo ya tenía una modesta casa parroquial, siendo su párroco el padre Gómez de Tapia, nacido en Arévalo de Extremadura. En este año el famoso cronista de sangre semita, Pedro Cieza de León, visitó Chimbo. Dice él que vio aún pie el “aposento para el Inga”, el cual seguramente estuvo en la plaza de Abajo, donde hoy es el Colegio de las Marianas. Cuando el alzamiento de Pedro de Puelles en contra de la corona, Chimbo fue un centro importante: el pizarrista o gonzalista Cristóbal de Lunar, vecino de Quito, tenía una línea de 30 hombres de avanzada y se detuvo en Chimbo, mientras llegaban atrás y desde Quito, otros cien hombres desleales a la Corona. Esta demora perjudicó mucho a las tropas pizarristas o revolucionarias de Pedro de Puelles y a su causa, que finalmente murió asesinado en Quito a manos de Rodrigo de Salazar el encomendero de Chimbo. Lo importante es anotar que si Chimbo podía alojar a 150 soldados, debe haber habido unas 150 casas indígenas por lo menos, corroborando nuestro criterio de que debió haber unas 1500 personas, todas indias. El 31 de octubre de ese mismo año (1547), el padre Juan Rodríguez fue nombrado cura doctrinero de Chimbo y de Indosal. Ignoramos dónde estaba este último lugar. Hay que aclarar que muchos pueblos recién en ese año recibieron a sus primeros párrocos. Parece que estuvo poco tiempo y que le sucedió el cura extremeño Gómez de Tapia, recién venido de Pasto. En 1547, Chimbo era un Tambo, por entonces se sembraron las primeras semillas españolas en la zona (Espinoza, 1988, p. 197) Se sabe que en 1548 los citados Larrea y Salazar eran los dos únicos encomenderos de Chimbo. Salazar, en ese año, recibió la de Otavalo que era riquísima, de tal manera que dejó libres a los caciques Guamarica y Pilamunga. Para 1548, de acuerdo a los documentos publicados por Waldemar Espinoza, la zona tenía 12.000 habitantes y 14 pueblos; Chimbo debía de tener unos 1000 habitantes, repartidos en 100 casas, es decir en unas 20 manzanas. En 1549 se dispuso que numerosos indios de Chimbo podían ser conducidos como obreros a las minas de Zaruma demostrando que había un excedente de población india. En 1550 había tres caciques en Chimbo: Sancho Yanzaguano, Santiago Pilamunga y Lorenzo Guamarica, este heredero de su padre Guamarica que había muerto dos años antes. Los dos obviamente estaban bautizados por los españoles. De ellos sin duda se derivarán los nombres de dos pueblos: Santiago y San Lorenzo. El mismo año figura un tercer párroco, se llamaba Diego de Vera. En este mismo año, cada arroba de carga pagaba un medio y un peso de oro entre Guayaquil y Chimbo, demostrando la importancia del poblado (Borrero, 1962). El año de 1552 Chimbo pertenecía al partido de Riobamba, cosa que duró alrededor de 40 años, es decir hasta 15923. Hacia mayo de 1557, el gobernador de Quito Gil Ramírez Dávalos demoró un día en Riobamba oyendo las quejas de varios caciques. Cuatro, entre ellos del de Chimbo, sobre abusos e injusticias. Ofreció apoyarles y apenas llegado a Quito, nombró a Juan de Albarracín como protector de indios en esos cuatro pueblos, además señaló de salario para los franciscanos doctrineros 160 pesos al año (Jurado, 1982). Esto de los franciscanos demuestra su vinculación con la región ya segura en 1557, pero creemos que aún no había convento. ________ 3. Datos más extensos en F. Jurado : Los Larrea, colección SAG, Quito 1986 ________ El año 1559, el encomendero Larrea había muerto en Quito y su viuda la criolla Da. Ana de Sandoval y Calderón, nacida en Anserma al sur de la Nueva Granada e hija del conquistador de Quito, Diego de Sandoval (Ortiz, 1984, p. 28), se casó para eso año con Miguel Hernández de Sandoval, panameño, quien pasó a ser el tercer dueño de la mitad del repartimiento, la renta seguía siendo de 2250 pesos anuales. Salazar seguía vivo en Quito (Espinoza, 1988). Para 1558 (Espinosa, 1988) un español instaló un obraje en la Plaza del Pueblo y es la primera vez que aparece aquello de “Plaza”. En 1562 Juan Salazar de Villasante escribió que la primera fábrica textil, digna de tener tal nombre era la de San Miguel de Chimbo (Bermeo, s.f.), entendiendo que lo de San Miguel fue un lapsus, pues recién San Miguel fue fundada a la manera española en 1571 por el visitador Juan de Hinojosa (Vargas, 1962, p. 11). La Relación de 1568 dice a su vez que ese obraje ya tenía varios años funcionando en Chimbo (Estrada, 1974, p. 151). Ese técnico español parece sin duda que lo fue Andrés de Vallejera, como luego lo diremos. Los indios ganaban salario, pero éste se les iba casi íntegramente en pagar sus tributos a sus encomenderos. La capacidad era de 200 trabajadores según el archivo de Carlos Ortiz Arellano. De lo que entendemos el primer obraje o batán se fundó en la plaza de Abajo muy cerca del río Yanayaco, cuando se amplió la antigua vía a San Miguel, al sur oriente de la población. Para entonces los pocos españoles estaban posesionados de la plaza de Arriba. Ese año de 1560, el párroco era Juan Sánchez Miño, natural de Llerena en Extremadura, y emparentado con gentes muy visibles de Quito 4. En el año 1561 eran caciques principales del pueblo: Pedro Pongo, de origen quechua, y Francisco Yongo Pina, de origen colorado, nacido por 1510 pues fue soldado de Quisquís en época de Atahualpa, estuvo en Quito largos años y era afuereño a Chimbo, es decir cacique sin duda nombrado por los españoles, en base a méritos de colaboracionismo. ________ 4. Más detalles sobre Puelles, en F. Jurado: Riobamba una ciudad de andaluces en América, Quito 2005. ________ En 1561 había cuatro caciques residentes en Chimbo, lo que podría significar que dado el crecimiento del pueblo, se trasladaron desde aldeas vecinas; o que llevaron a sus hombres como nuevos contingentes a la nueva pequeña ciudad española: eran don Juan Mavila, don Juan Chillán -lo era de los indios Chillanes- don Santiago Pilamunga, ya conocido, y don Juan Sayllo. Ya no figura Guamarica (Ortiz, 1994, p. 28). En ese año de 1561 se rebelaron los caciques autóctonos de Chimbo con el objeto de retomar su poder. Inclusive un mitimae Carlos Mari Tupac Yupanqui Inga, nacido en el Cusco, declaró a favor de ellos, pues estaba resentido con los mitimaes. Pero fue tarde, pues el sistema colonialista español estaba totalmente en auge (Ponce, 1995). Se puede decir que el primer auge o desarrollo de Chimbo se dio desde 1563 a 1674 en que el terremoto la afectó seriamente. Juan Salazar de Villasante, quien pasó por Chimbo en 1562 partiendo desde Guayaquil y con destino a Quito de su cargo de Visitador, reportó en 1563 que ya había severas pendencias de los indios cargadores con los arrieros y carreteros procedentes de España (Pimentel Carbo, 1985, p. 23). Lo curioso es que, por entonces, el camino servía en los doce meses del año, más tarde se lo ocupaba sólo en verano. En 1564, de manera probada, se sabe que Chimbo tenía mil habitantes, lo cual presupone, de acuerdo a José Antonio del Busto, la presencia de cien casas y quizás de unas 25 manzanas. En este año y en octubre, la Audiencia de Quito nombró un primer alcald, se trataba del sevillano Alonso de Marchena, con jurisdicción desde Panzaleo (hoy, Machachi) y Latacunga hasta Atun Cañar y Chimbo, es decir un alcaldazo. En noviembre de 1564 se hace un contrato entre el famoso cacique Sancho Hacho de Velasco, el hombre más rico seguramente de Cotopaxi, y el maestro o jefe del obraje de Chimbo, Andrés de Vallejera para enseñar a hacer paños en Latacunga. Referencias Bibliográficas Angles, V. (1992). Los 18 Incas. Universidad Nacional del Cusco. Borrero, M. (1962). Orígenes cuencanos (Tomo 2). Universidad de Cuenca. Bermeo, A. (s.f.). Óbito y agonía. Casa de la Cultura de Guaranda. Costales, A. (1993). El Reyno de Quito. CEDECO. Estrada, J. (1974). La fundación de Guayaquil. Archivo Histórico del Guayas. Espinoza, W. (1988). La etnia Chimbo al oeste de Riobamba. Museos del Banco Central del Ecuador. Jijón y Caamaño, J. (1941). El Ecuador interandino y occidental antes de la conquista castellana. Editorial Ecuatoriana. Jurado, F. (2010). Calles, casas y gentes del Centro Histórico de Quito (Tomo IX). Ediciones FONSAL. Jurado, F. (1982). Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo. Imprenta Xerox. Lockhart, J. (1987). Los de Cajamarca: Un estudio social y biográfico (Tomo I y II). Milla Batres. Moreno, S. (2012). Humboldt y la emancipación de Hispanoamérica. PUCE. Municipio de Quito. (1935). Libro de cabildos de la Ciudad de Quito, 1573-1576. Municipio de Quito Ortiz de la Tabla, J. (1993). Los encomenderos de Quito, 1534-1660: Origen y evolución de una elite colonial. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Pino, G. (1939). Leyendas, tradiciones y páginas de historia de Guayaquil. Editorial Juvin. Pimentel, J. (1985). Caminos y medios de transporte en nuestro primer siglo colonial. Universidad de Guayaquil. Ponce, P. (1995). Relaciones geográficas (Tomo I). Abya Yala. Vargas, J. (1962). Historia de la Iglesia en el Ecuador durante el Patronato Español. Editorial Santo Domingo. Yáñez, F. (s.f.). Monografía del pueblo de Nuestra Señora de la Asunción de Guano. Edipcentro.