Sarance 45, publicación bianual, período diciembre 2020 - mayo 2021, pp 76 - 98. ISSN: 1390-9207 ISSNE: e-2661-6718. Fecha de recepción: 06/08/2020; fecha de aceptación: 10/11/2020 DOI: 10.51306/ioasarance.045.06 Fotografías de Jorge Landívar Ugarte de la provincia de Imbabura y de un paseo realizado a Otavalo de María Angélica Idrobo, Zoila Ugarte y sus alumnas en el año de 1936 Jorge Landívar Ugarte, Imbabura markamanta shuyukunapi rikuchin Otavalo kitipi paypa yachakuk warmikunawan shinallata María Angélica Idrobo, Zoila Ugarte purishkakunata 1936 watapi Photographs by Jorge Landívar Ugarte From the Province of Imbabura and a Trip Made to Otavalo by María Angélica Idrobo, Zoila Ugarte and Her Students in 1936 Myriam Landívar Silvers myriamlandivar@yahoo.com ORCID: 0000-0001-5007-2959 Sociedad Amigos de la Genealogía (Quito - Ecuador) .......................................................................................................................................... Resumen La presente publicación consigna una selección de treinta y cinco fotografías de Jorge Landívar Ugarte, fotógrafo ecuatoriano que produjo investigación y conocimiento en historia, geografía y situación limítrofe del Ecuador a mediados del siglo XX. Estas imágenes, son el testimonio visual del viaje a la provincia de Imbabura, en 1936, de dos maestras – María Angélica Idrobo y Zoila Ugarte – con un grupo de las alumnas internas del Instituto Fernández Madrid de Quito, y recogen la experiencia del paseo tanto retratando a las mujeres como registrando escenarios, personas, actividades propios de la época. En las fotos se observa reproducciones de lugares emblemáticos de la ciudad de Otavalo como el Parque Central, lugar simbólico del poder local, el gran mercado de animales, escenario de intensos intercambios comerciales, la Iglesia de El Jordán con sus sacerdotes y feligreses. A la vez, las fotografías muestran a las maestras y alumnas de la institución quiteña en varias locaciones en la periferia de la urbe en donde parece haber estado ubicada la casa de familia de una de las renombradas maestras, María Angélica Idrobo. 1 Palabras clave: fotografía, María Angélica Idrobo, Jorge Landívar Ugarte, maestras y mujeres, vida cotidiana, Otavalo. .......................................................................................................................................... Tukuyshuk: Kay pamkaka tantachin chunka kimsa picha shuyukunata Jorge Landívar Ugarte, Ecuador mamallaktamanta shuyuk runa, paymi purishka tukuy llaktata punta rimaykunata mashkashpa, shinallata tiksimuyuyachaymantapash yachankapak imashinami XX watakunapi Ecuador mama llakta kashkata.Kay shukunami rikuchin Imbabura markaman purimushkakunata 1963 watakunapi, shinallata kumpatukushpa shamushka ishkay yachachik warmikunawan María Angéliga Idrobo shinallata Zoila Ugarte, ashtwankarin Fernández Madrid de Quito nishka yachakuy wasimanta yachakuykunawan.Shinallata shuyukunaka rikuchin Otavalo punta kashka kushkakunata, wiwata hatuk ukukunata Jordan apunchikpa wasita. Shinallata yachachik ashtawankarin yachakuykunapash shuk shuk shuyukunata llukchirishka María Angélica Idrobo 1 yachachik ayllu wasipi, payka ashtakata riksirishka ayllu ukumanta kashka. Tarik killkakuna: Shuyuk; María Angélica Idrobo; Jorge Landívar Ugarte; warmikuna/yachachik; puncha kawsay; Otavalo. .......................................................................................................................................... Abstract This publication contains a selection of thirty-five photographs by Jorge Landívar Ugarte, an Ecuadorian photographer who produced research and knowledge in the history, geography and border situation of Ecuador in the mid-twentieth century. These images, are the visual testimony of the trip to the province of Imbabura, in 1936, by two teachers -María Angélica Idrobo and Zoila Ugarte -with a group of boarding school students of the Fernández Madrid Institute from Quito, and gather the experience of the trip both portraying these women as well as recording scenarios, people, and activities from that time. In the photographs you can see reproductions of emblematic places of the city of Otavalo such as the Central Park, symbolic place of local power, the great animal market, the scene of intense commercial exchanges, the Church of El Jordán with its priests and parishioners. At the same time, the photographs show the teachers and students from the Quito institution in several locations on the periphery of the city where the family home of one of the renowned teachers, María Angélica Idrobo,1 seems to have been located Keywords: photography; María Angélica Idrobo; Jorge Landívar Ugarte; teachers and women; daily life; Otavalo. 1 Nota de edición 1: La selección de fotografías ha sido agrupada a partir de la temática que abordan, según el siguiente orden: alumnas y maestras, espacios, oficios, vida cotidiana y paisajes. 1 Shukuna llamkashka: Kay ayllashka shuyukunataka alli hichachishkami kan: yachakuy kuitzakuna, yachachik warmikuna, kushkakuna, ruraykuna, puncha kawsay, sumak kushkakuna. 1 Editorial note: This photograph selection has been grouped based on subject matter, according to the following order: students and teachers, spaces, crafts, life, and landscapes. .......................................................................................................................................... La provincia de Imbabura se ubica a 100 km al norte de la capital ecuatoriana. Después de Ibarra, capital de la provincia, Otavalo es la urbe más dinámica de la zona. Fue núcleo de la resistencia local a la invasión inca y, más adelante, centro administrativo colonial. En Otavalo y sus alrededores funcionaron, desde el siglo XVI, dos obrajes y la Institución Administrativa del Corregimiento pero, como ya señalaba Alexander von Humbolth en sus notas de viaje: “[l]a parte más poblada de la provincia de Quito es la de Otavalo, especialmente en lo que se refiere a los indios. La causa por qué los indios se han multiplicado o no se han destruido es porque allá gozan de algo de libertad y del fruto de sus trabajos” (Humbolth en Moreno Yánez, 2001, Prólogo). Elevada a la categoría de Villa en 1811, Otavalo acoge a población indígena y mestiza, mientras que, por lo general, la urbanidad ha tenido un componente esencialmente mestizo en el resto del país. Hacia 1936 las alumnas internas del Instituto Fernández Madrid de Quito realizaron un paseo hacia la provincia de Imbabura, acompañadas de las profesoras María Angélica Idrobo y Zoila Ugarte de Landívar2. En aquel viaje también estuvo presente Jorge Landívar Ugarte, quien tomó varias fotografías de la provincia y la ciudad de Otavalo, las cuales son, hasta el momento, inéditas, y se las comparte en esta publicación. Jorge Landívar Ugarte nació el 25 de octubre de 1895 en la ciudad de Guayaquil. Sus progenitores habían sido el coronel guayaquileño Julio Landívar Morán y la señora Zoila Ugarte, de origen orense. Jorge Landívar se había formado en el Colegio San Luis Gonzaga de Guayaquil, para posteriormente pasar al Instituto Nacional Mejía de Quito. Desde muy joven se dedicó a la investigación en temas relacionados con la historia, la geografía, la situación limítrofe, entre otras áreas, cuya producción se verá reflejada en las publicaciones de Epigrafías. Fue, además, uno de los precursores del partido socialista ecuatoriano. Nota de edición 2: María Angélica Idrobo fue normalista, maestra y escritora quiteña que, con su colega Zoila Ugarte, fundó la “Sociedad Feminista Luz de Pichincha” en 1922. Además de fundar el liceo Fernández Madrid, creó varias escuelas populares para mujeres. Idrobo y Ugarte forman parte del panteón de mujeres notables y activistas a favor de los derechos de las mujeres en Ecuador. María Angélica Idrobo era de origen imbabureño, por lo que la visita adquiere un tinte personal pues las mujeres quiteñas visitan locaciones del entorno familiar inmediato y cercano de Idrobo. La presencia del fotógrafo, hijo de su compañera Zoila Ugarte va en este mismo sentido. Desde 1920 ingresa en la Universidad de Columbia en los EEUU para estudiar Geología. A pesar de la distancia, Jorge mantenía contacto permanente con su madre, a quien enviaba la correspondencia acompañada de fotografías de todos los lugares que visitaba, o de los eventos más destacados que ocurrían en la Gran Manzana, como así se apodaba en aquellos tiempos a la cosmopolita New York. Estas circunstancias permitieron que Jorge muestre una especial afición hacia la fotografía, llevando siempre consigo una cámara fotográfica marca Brownie fabricada por la Eastman Kodak Company. Figura 1. Cámara fotográfica Brownie fabricada por la Eastman Kodak Company Fuente: La historia de Kodak en fotos (10 de febrero 2012), El País (edición digital), recuperado el 4 de marzo de 2020. https://elpais.com/economia/2012/02/09/album/1328817964_046614.html#foto_gal_1 Landívar retorna al país en el año 1926 luego de culminar sus estudios. A partir de ese momento colabora con el periódico El Día como reportero gráfico, interesándose principalmente en la crónica parlamentaria. Posteriormente, ingresa al Departamento Forestal de la Dirección de Turismo con el cargo de secretario, en donde también evidenciará su inclinación fotográfica al hacer tomas de diversos sitios del Ecuador. Su trayectoria laboral estaría estrechamente relacionada con la prensa nacional, trabajando como corresponsal telegráfico en Quito para el periódico El Universo; asimismo, fue miembro de la Bolivariana del Círculo de la Prensa donde colaboró como secretario, tesorero y bibliotecario por algunos años. Jorge Landívar fallece en Quito en el año de 1962. Alumnas y maestras Figura 2. Las maestras Nota. María Angélica Idrobo y Zoila Ugarte de Landívar en la Población de San Pablo, lugar de nacimiento de la Srta. Idrobo en 1890, a quien la bautizarán con el nombre de Celia María Estefa Idrobo Vinueza, confirmándola posteriormente con el nombre de María Angélica. Posiblemente, se trata la foto de la casa de sus padres que la vendieron cuando decidieron venir a Quito, propiedad que contaba cuadra, establo y huerto. Figura 3. Alumnas de María Angélica Idrobo en el huerto de la antigua casa de su familia. Figura 4. Profesoras y alumnas. Figura 5. Las dos maestras Nota. En las cartas que les enviaban las alumnas, las llamaban “madre-maestra” Figura 6. Alumnas y maestras Nota. Algunas de las alumnas de este grupo podrían ser: Maruja Quiñones de Guamote, María Gómez de Guayaquil, Graciela Chancay de Guayaquil, Laura Maldonado de Pasaje, María Augusta Pólit de Bahía de Caráquez, Mariana Riera Álvarez de Babahoyo, Perpetua Bravo de Babahoyo, Alba Moreira de Huigra, Nena Durán de Yaguachi, Marina Anchundia de Manta, Maruja Delgado de Manta. Figura 7. Alumnas y maestras en Otavalo. Figura 8. Retrato de alumnas. Figura 9. Alumnas y maestras junto a la Iglesia de San Pablo. Espacios Figura 10. Muro de adobe, con vista al fondo del cerro Imbabura. Fotografía 11. Zoila Ugarte de Landívar. Figura 12. Un gran mercado de la zona norte . Figura 13. Parque Pedro Moncayo, Ibarra. Figura 14. Antiguo Cuartel Militar de Ibarra. Figura 15 Ibarra (La esquina del coco). Oficios Figura 16. Mujeres aguateras de Calderón. Figura 17. Jóvenes pescando. Figura 18. Niño trabajando en los antiguos telares. Nota. A la izquierda se observa una cámara Brownie sobre su trípode. Figura 19. Hombre trabajando en telares. Figura 20. Hilandera elaborando la hilatura. Vida cotidiana Figura 21. Paseo en lancha. Nota. En la Imbabura de la época, no existían lanchas a motor, a excepción de aquellas que operaban en el lago Yahuarcocha, aledaño a la ciudad de Ibarra. Figura 22. Yahuarcocha. Figura 23. Niña y niño de Otavalo. Figura 24. Niña de Otavalo. Figura 25. Niños natabuelas al pie del Lago. Figura 26. Tertulia. Figura 27. Baño de hombres en la plaza del mercado (por identificar). Figura 28. Baño de mujeres en la plaza del mercado (por identificar). Figura 29. Sacerdotes en la puerta de la Iglesia. Figura 30. Retrato grupal. Nota. En esta foto, de las personas sentadas, Jorge Landívar Ugarte es el cuarto de izquierda a derecha. Paisajes Figura 31. Lago San Pablo. Figura 32. Casona, con vista de fondo del volcán Cayambe. Nota. En primer plano se aprecia la línea férrea que conectaba con la provincia de Imbabura. Figura 33. Lagunas de Yahuarcocha. Figura 34. Lagunas de Yahuarcocha. Figura 35. Lagunas de Yahuarcocha. Figura 36. El volcán Imbabura y el Lago San Pablo. Nota. Al pie, un vehículo de la época. Referencias bibliográficas La historia de Kodak en fotos (10 de febrero 2012), El País (edición digital) https://elpais.com/ economia/2012/02/09/album/1328817964_046614.html#foto_gal_1 Moreno Yánez, S. E. (2015). El Valle del Amanecer. Instituto Otavaleño de Antropología.